De la calculadora a un clic: la evolución del contador en la era digital

(Por BR) El ámbito contable ha experimentado una transformación acelerada gracias al avance de la tecnología. Lo que antes requería procesos presenciales y engorrosos ahora se resuelve con unos pocos clics, cambiando profundamente el ejercicio de la contabilidad.

Según Ariel Duarte, representante legal de Contad EAS y asesor tributario y contable desde hace 10 años, la rutina de un contador solía implicar acudir a oficinas habilitadas para realizar gestiones tributarias. Presentar una declaración de impuestos, como el IVA, requería largas filas y traslados, lo que hacía del proceso algo tedioso y complejo. Hoy, todo esto se realiza en línea, sin necesidad de salir de la oficina, simplificando el pago de impuestos, la presentación de documentos y la carga de facturas.

Esta digitalización trajo consigo un nuevo tipo de factura: la factura electrónica. En el futuro cercano, se espera que todas las facturas sean completamente digitales, eliminando el uso de las facturas preimpresas. “Según las proyecciones, en aproximadamente cinco años, las empresas y los contribuyentes deberán gestionar toda su documentación en línea, directamente en los sistemas de Hacienda. Este cambio mejorará la eficiencia y abrirá la puerta a una fiscalización más ágil y transparente”, indicó Duarte.

La adopción de herramientas tecnológicas dividió a los profesionales de la contabilidad en dos grupos: aquellos que se formaron en un contexto digital y quienes, habiéndose graduado antes de 2010, enfrentan un desafío adicional en el aprendizaje y uso de estas nuevas herramientas. Esta brecha generacional se evidencia desde el manejo de dispositivos móviles y aplicaciones básicas hasta el uso de herramientas avanzadas de gestión de datos.

“Hoy en día, Excel se ha convertido en una habilidad indispensable para los contadores, permitiendo el análisis de datos y la organización de información con precisión. Además, tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y herramientas como ChatGPT se están incorporando rápidamente en las operaciones diarias de algunos profesionales, quienes encuentran en ellas un aliado poderoso para optimizar sus tareas y responder de forma rápida a los requerimientos de sus clientes”, explicó Duarte.

En ese sentido, existen aplicaciones que transforman la gestión tributaria, como es el caso de Billio, una empresa paraguaya dedicada a la administración de impuestos y el cumplimiento de regulaciones fiscales.

Gianluca Vairoleto, gerente comercial de Billio, comentó que “Billio surgió de la necesidad de brindar a los paraguayos una herramienta y servicio de alta calidad para gestionar sus tributos de manera eficiente y profesional.”

Esta aplicación paraguaya permite gestionar impuestos de manera rápida y sencilla, ofreciendo asesoramiento continuo desde la app. “Los clientes de Billio cuentan con un contador designado desde el inicio, quien está disponible para resolver dudas y guiar al usuario en sus procesos tributarios. Este servicio de asesoría, que puede ser tanto presencial como en línea, garantiza que cada contribuyente tenga el respaldo necesario para cumplir con sus obligaciones fiscales sin inconvenientes”, agregó.

A través de esta aplicación, los clientes pueden subir sus facturas, monitorear ingresos y egresos, y acceder a una matriz completa de sus finanzas. Además, el sistema organiza la información por mes y año, facilitando la planificación y el control fiscal.

Billio ha implementado protocolos estrictos para proteger los datos sensibles de sus usuarios. Según Vairoleto, la protección se basa en dos pilares: un contrato de confidencialidad y múltiples capas de seguridad en la aplicación. La empresa también realiza auditorías periódicas para garantizar que sus sistemas se mantengan seguros y actualizados, conforme a las mejores prácticas y normativas de protección de datos vigentes.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.