¿Dónde comer las mejores croquetas? Una ruta gastronómica de 6 paradas que no podés perderte

(Por LA) Cada 16 de enero se celebra el Día Internacional de la Croqueta, una fecha que nos invita a disfrutar de este plato que es tan querido por todos. Desde recetas tradicionales hasta versiones gourmet, las croquetas no solo son un alimento, sino un símbolo de creatividad y tradición en la cocina. A continuación, te llevamos por una ruta que destaca las croquetas más irresistibles de Asunción.

Bolsi: la tradición en cada mordida

Con más de 60 años de historia, las croquetas de carne del Bolsi son un clásico que todo paraguayo debe probar al menos una vez en la vida. Pedro Valiente, CEO del restaurante, explicó que el éxito radica en la receta original, que se ha mantenido intacta durante décadas.

“Es un sabor que quedó grabado en la memoria de muchos. Desde los abuelos hasta los más pequeños, todos reconocen esa esencia única”, aseguró. En el Bolsi, se venden miles de croquetas cada mes, y es uno de los platos más pedidos por familias y niños, gracias a su sabor inconfundible.

Lido Bar: gusto por lo artesanal

Con 73 años de historia, el Lido Bar es un referente en la gastronomía de Asunción. Sus croquetas son un símbolo de tradición y calidad, hechas artesanalmente y siempre respetando su receta original.

Las croquetas de carne son las más pedidas, un clásico entre los clientes, mientras que las croquetas de pollo con queso catupiry son una combinación que encanta a quienes buscan algo más cremoso y suave.

Micaela Garcete, administradora de la sucursal en Villa Morra, destacó que la clave del éxito está en los ingredientes de alta calidad y en el respeto por las técnicas tradicionales.

Además, el Lido está renovándose, en su nuevo local en Manzana T incorporaron un diseño moderno, espacios climatizados y una terraza ideal para reuniones familiares. A futuro, buscan fortalecer su presencia en sus tres locales con un enfoque más alineado al gusto de los nuevos consumidores.

Pederzani: el sabor de la nona

En Pederzani, las croquetas se inspiran en una receta familiar única: croquetas de salchicha y carne de cerdo, acompañadas de una salsa de tomate picante que eleva su sabor. Caterina Pederzani, gerente comercial, comentó que estas croquetas son perfectas para compartir con amigos o como entrada en un tapeo. “Son un éxito en nuestras cartas y estarán disponibles en nuestro nuevo local en Paseo La Galería este año, con un concepto de bar bistró más moderno”, explicó.

La Tapería: una experiencia premium

En La Tapería, las croquetas no son simples aperitivos, sino una experiencia gourmet. Su especialidad radica en la variedad y en la calidad de sus ingredientes. Algunas opciones destacadas son: las croquetas de queso Roquefort, perfectas para los amantes de los sabores intensos; las croquetas de morcilla, un toque ibérico que sorprende a los paladares más curiosos; las croquetas de queso azul, otra opción intensa que combina lo salado con una textura cremosa.

Samuel García, propietario de La Tapería, comentó que estas croquetas son “artesanales y están diseñadas para ofrecer un producto diferente al resto”. Además, están trabajando para introducir sus croquetas en supermercados locales bajo una nueva línea de productos.

Actualmente, las croquetas y las tortillas españolas son los platos más pedidos en La Tapería, ideales para acompañar con vinos, cervezas o tapas.

Pintón Casa Bistro: creatividad en cada bocado

En Pintón, la innovación es la clave. Sus croquetas combinan ingredientes inesperados para crear sabores inolvidables: camarón y queso mozzarella, champiñón, cebolla y nueces y estilo coxinha de pollo con queso catupiry.

Estas croquetas vienen acompañadas de una salsa de queso al Bloody Mary, un complemento que las hace aún más irresistibles.

Lomas Resto Bar: el lugar ideal para compartir

En Lomas Resto Bar, las croquetas de jamón serrano son el plato estrella, que destacan por su sabor intenso y textura perfecta.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.