El distanciamiento social terminaría con pasajes baratos

(Por Gustavo Galeano) En todo el mundo, y América Latina no es la excepción, las aerolíneas low cost ganan protagonismo. En los mercados más maduros, la existencia de ellas data de hace décadas, y en países en vías de desarrollo, la irrupción es algo más reciente, pero de todas maneras fuerte. ¿Por qué son tan relevantes? No hay que ser ingeniero de la NASA para responder a esta pregunta: porque ofrecen en promedio pasajes aéreos más baratos que las líneas aéreas tradicionales (legacy carriers) y, por ende, personas que antes optaban por viajar por tierra, hoy lo hacen por aire.

Ahora tenemos que hablar de que lo anterior fue en tiempo pasado, ya que el COVID-19 tiene a prácticamente toda la industria en tierra, pero hasta hace semanas, este fenómeno no solo aplicaba a rutas domésticas y regionales, sino que también existían ejemplos en el largo radio, como los de Norwegian, Level, Azul o Scoot.

El negocio se ve amenazado con riesgo de desaparición si cuando las aerolíneas estén habilitadas a reiniciar operaciones deban implementar la normativa de distanciamiento social para combatir al coronavirus, que básicamente consiste en dejar de utilizar los asientos del medio en una distribución típica de 3+3 (o en la configuración que sea), es decir, si un Boeing 737 o Airbus A320 llevaba 6 pasajeros por fila en clase económica, en el futuro tendrían que llevar solo 4. ¿La razón? Porque el costo por plaza de una operación comercial seguirá siendo el mismo para la aerolínea, pero en vista que podrá transportar muchos menos pasajeros, ese costo tendrá que ser amortizado por los pasajeros que haya.

Ejemplo sencillo usando solo la lógica de la economía de escala: Si un vuelo de Asunción a Madrid a Air Europa le cuesta US$ 250.000, y en el Boeing 787-8 Dreamliner se acomodan 300 pasajeros, significa que el costo por asiento es de US$ 833 (US$ 250.000 dividido 300), pero si solo pueden viajar 200 pasajeros, el precio por silla se elevaría a US$ 1.250, haciendo que el punto de equilibrio del ratio de la rentabilidad sea cada vez más elevado, por lo tanto resultaría inviable ofrecer tarifas bajas como las que estamos acostumbrados a ver. Muchas veces te quejaste del reducido espacio para hombros y piernas en clase turista de muchas aerolíneas, y de que se viaja como sardinas, pero no pensaste en que esas estrategias son las que hacen que puedas volar a bajo costo, o al menos por mucho menos de lo que tenían que pagar tus padres o abuelos, que a lo mejor ni pudieron hacerlo nunca.

Y esto ya está ocurriendo ahora, no es futurología. Delta Air Lines, Aeroméxico y otras, ya implementaron estas políticas de salubridad, aunque de momento, temporalmente, pero no se sabe hasta cuando las autoridades de los países del mundo exigirán resguardar la salud de las personas de esa manera. Ya empezaron inclusive a surgir prototipos de nuevos asientos para aeronaves comerciales, con ubicaciones opuestas y mamparas para reducir el contacto. A diferencia de otros medios de transporte, los aviones son menos riesgosos por los filtros que disponen, que reciclan el aire a bordo cada tres minutos y eliminan el 99,99% de los gérmenes.

Alexandre de Juniac, director general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), dijo que si los gobiernos ordenaran a las aerolíneas adoptar distancia física a bordo de los aviones, al menos un tercio de los asientos permanecerían vacíos y las aerolíneas tendrían que aumentar los precios de sus boletos en al menos 50% o directamente quebrar.

Hay que tener en cuenta que, la pandemia se encargará de fundir muchas aerolíneas, principalmente las más pequeñas, que directamente no tienen la espalda financiera para sortear un escenario tan adverso como el actual. Varias compañías, incluso algunas con mucha historia, irán a bancarrota, otras se achicarán abruptamente y algunas serán compradas por las que tengan mayor solvencia.

La recuperación del sector será muy lenta, en muchas naciones apalancada en las redes de cabotage, luego en las internacionales, así como primero en el segmento corporativo y después en el turismo.

Las consecuencias de estas políticas decantarán en impactos nocivos para otros sectores económicos afines: menos pasajeros volando son menos personas haciendo turismo, negocios y, por consiguiente, menos fuentes de trabajo.

No sabemos lo que va a ocurrir, lo que sí sabemos es que nacerá una nueva aviación, más modesta, con números que se manejaban hace bastante tiempo atrás, y que a pesar del levantamiento de las restricciones de viaje, habrá millones de pasajeros menos, porque seguirá habiendo temor, incertidumbre y precaución.

Fuente: aeronauticapy.com

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.