MRO de Avianca, primero en el mundo fuera de EE.UU., con Certificación Ambiental LEED Oro

(Por Gustavo Galeano) El Centro de Mantenimiento Aeronáutico de Avianca, en Rionegro, Colombia, se convirtió en el primer MRO en el mundo, fuera de Estados Unidos, en recibir la certificación LEED Oro otorgada por el GBCI (Green Business Certification Inc) y avalada por el Consejo de Construcción Verde de Estado Unidos (US Green Building Council) gracias al diseño y proceso de construcción sostenible de dicho complejo, el cual es amigable con el medioambiente y con quienes allí trabajan.

La certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) fue desarrollada con el fin de incentivar el diseño y la construcción de edificios sostenibles y reconocer el desempeño que tienen los mismos. Así, la obtención de este sello reconoce la apuesta de Avianca por generar operaciones que sean amigables con el medio ambiente.

“Recibir la certificación LEED Oro, uno de los sellos internacionales más importantes en temas de sostenibilidad en el diseño y la construcción, es un reconocimiento al compromiso de la compañía con el medio ambiente y a nuestro esfuerzo por ser más sostenibles y eficientes. En Avianca, la sostenibilidad ambiental es más que un eslogan. Estamos comprometidos a mejorar continuamente la forma en que gestionamos el impacto de nuestras operaciones a través de iniciativas que crean valor y retribuyan positivamente a la sociedad y al mundo”, expresó Luis Lema, director de gestión y proyectos de mantenimiento de Avianca.

La sostenibilidad ambiental, prioridad y compromiso de Avianca: desde la concepción del proyecto del centro aeronáutico en Rionegro, la aerolínea implementó diferentes estrategias de sostenibilidad en su diseño y construcción para generar un impacto positivo en el entorno, por eso, se pensó en realizar instalaciones eficientes para la operación.

Desde el uso eficiente de la energía, tratamiento de residuos y manejos adecuados de los recursos hídricos, este complejo de operaciones fue diseñado para cumplir metas de mitigación ambiental ambiciosas, que aportarán al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero que además conducirán a un futuro operativo más ecoamigable.

Dentro de las características principales que permitieron lograr la certificación, se pueden resaltar: Uso eficiente de energía: las instalaciones fueron construidas para aprovechar la iluminación 100% natural; adicionalmente, se instalaron con éxito un total de 1.676 paneles fotovoltaicos que generan aproximadamente 57.000 KW mensuales equivalente al 40% de la energía que se utiliza mensualmente en el complejo.

Asimismo, este sistema de autogeneración cuenta con seis (6) inversores de 60 KW y un (1) inversor de 50 KW, para un total de 410 KW en corriente alterna (CA). Esta es la máxima potencia útil que puede producir el sistema a un costo inferior que la energía eléctrica tradicional.

Eficiencia en agua: el MRO también cuenta con un sistema de recolección de aguas de lluvias que se reutilizan para los procesos internos del centro; además tiene un sistema cerrado diseñado y construido para evitar que aguas de desechos industriales lleguen a fuentes hídricas cercanas, con lo que el agua de desecho industrial se dirige a un sistema de tanques para su posterior recolección por empresas debidamente autorizadas y certificadas para ello. Así mismo, las instalaciones cuentan con zonas verdes con especies nativas de la región que han sido conservadas para no alterar ninguno de los ecosistemas, lo que reduce en 100% el consumo de agua para riego.

Manejo de residuos: finalmente el complejo tiene un espacio dedicado a la separación de residuos: papel, cartón, metal, plástico y cristal. Adicionalmente, durante las actividades de construcción se reutilizaron, reciclaron y desviaron del relleno sanitario más del 80% del total de residuos generados.

Fuente: aeronauticapy.com https://aeronauticapy.com/2021/02/25/mro-de-avianca-primero-en-el-mundo-fuera-de-ee-uu-con-certificacion-ambiental-leed-oro/

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.