A meses para el repunte comercial: Pedro Juan Caballero alcanzaría un volumen de ventas del 70% en su temporada alta

El movimiento comercial de Pedro Juan Caballero fue creciendo en los últimos meses y esperan que se consolide entre diciembre y enero, época en la que aumentan las ventas, según Víctor Hugo Barreto, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Pedro Juan Caballero. Además, “se tienen que buscar opciones tributarias para mejorar la competitividad en todas las categorías”, añadió.

A diferencia de otras fronteras donde los turistas acuden para comprar artículos concretos, en esta ciudad de frontera seca los brasileños pasan incluso para hacer sus compras de supermercado o pequeñas compras diarias. Cabe resaltar que PJC recientemente cumplió 121 años de fundación.

Por otra parte, muchos paraguayos trabajan en Brasil en plantas industriales, en empresas de varios rubros o en brindar servicios independientes en la categoría de electricistas, encargados de tiendas, trabajadoras domésticas, entre otros perfiles, de acuerdo a Barreto

“Todo esto hace que exista una sinergia en la economía de ambas ciudades fronterizas”, expuso.

“El comportamiento de consumo se modificó a causa de la pandemia, porque el brasileño se acostumbró a comprar internamente, porque la frontera permaneció cerrada por meses. Aunque cuando se liberó la circulación, se recuperó gradualmente el movimiento", indicó.

De marzo a setiembre muchos negocios permanecieron cerrados y algunos trabajaron con personal reducido, porque las ventas eran mínimas. Por tanto, “noviembre, diciembre y enero serán los meses con mayor movimiento, según su balance histórico”, señaló.

Los artículos más demandados son los de electrónica, cosmética, perfumería y bebidas.

"Comparando con el volumen de ventas de estos tres meses en 2019, creemos que registraremos un promedio del 70% para este año. No llegaremos al 100% porque existen personas con ingresos reducidos e incluso porque la situación es incierta y prefieren ahorrar su dinero", reconoció.

A este panorama se suma la devaluación del real. "Ese es nuestro principal adversario  porque antes US$ 100 eran 350 reales, pero hoy son 560 reales. Un producto que costaba US$ 1.000 antes salía 3.500 reales, pero hoy cuesta 5.600 reales y eso es una suba muy importante que afecta a la competitividad, más aún en el contexto actual", afirmó.

Para Barreto, también es necesario recuperar el retorno de las actividades académicas de las universidades, que reciben hasta 12.000 estudiantes extranjeros que permanecen en la ciudad por varios años y la dinamizan con su consumo.

¿Y los trabajadores?

De un 100% de los trabajadores que tenían antes de la pandemia, 60% retornó a sus puestos de trabajo y el resto se encuentra temporalmente con contratos suspendidos o fueron desvinculados de las empresas, confirmó el representante. 

"Estamos siguiendo de cerca el proyecto de ley de competitividad comercial en la frontera, que permitirá bajar los impuestos en los productos de reexportación y con esto volveremos a ganar competitividad en este escenario. También se debería trabajar en mantener un dólar más estable y una serie de factores que nos ayudarán a volver a un escenario normal”, subrayó.

El objetivo es ofrecer productos a menor costo, para que los extranjeros lleguen a la ciudad para aprovechar las promociones. Lo que Barreto consideró vital porque los comercios del otro lado de la frontera ofrecen precios similares en algunas categorías, con la diferencia que otorgan garantías más extensas e incluso compras en cuotas sin intereses.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.