Ante el auge de la producción, crean certificación para la industria del cannabis medicinal

(Por LF) El segmento del cannabis medicinal está floreciendo en el país así como también las oportunidades de comercialización del producto a nivel internacional. Pero para acceder a ellas es necesario que las industrias puedan satisfacer la alta excelencia que demandan los grandes mercados del mundo. En ese sentido, el holding internacional Control Union desarrolló una certificación específica para este propósito: el Control Union Medical Cannabis Standard (Cumcs – GAP).

El cultivo de cáñamo o cannabis medicinal se afianza cada vez más en Paraguay por ser un rubro rentable y muy prometedor para la agricultura campesina. Se industrializa casi todo lo que se cosecha, pero al igual que otros productos, los mercados globales exigen certificaciones.

Es por ello, que la firma Control Union, diseñó la certificación Cumcs-GAP, único estándar mundial que acredita el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas y de recolección, con la finalidad de garantizar su calidad y consistencia durante el proceso de producción.

En diálogo con InfoNegocios, Sandra Villalba, gerente de certificaciones de Control Union Paraguay, explicó que se trata de un estándar desarrollado por el equipo técnico de Control Union de Israel, país pionero y muy avanzado en este nuevo mercado que, ante la necesidad del gobierno de establecer una normativa respecto al proceso de producción del cannabis medicinal, diseñó esta certificación que fue aprobada y que hoy se está aplicando en el plano internacional.

Señaló que certificarse en Cumcs-GAP permite el acceso a mercados, así como también genera valores diferenciados y agregados de productos y precios. “Las empresas, laboratorios o quienes quieran introducirse en el cultivo del cannabis medicinal, de manera exclusiva, deberán contar, primeramente, con la licencia del Ministerio de Salud para operar y para poder exportar el producto, con el estándar exigido”, indicó la profesional.

Agregó que “actualmente tenemos proyectos ya certificados y otros en desarrollo, en varios países de la región, como Colombia, Uruguay y otros más. Ya hay también proyectos en proceso en Paraguay, pero que todavía no se han certificado. Mantuvimos reuniones con dos empresas nacionales interesadas en el estándar, una, principalmente enfocada en el cultivo de cáñamo, y otra que cuenta ya con la licencia y quiere aplicar a la industria”.

La Dirección de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud  otorgó en febrero de 2020 las primeras licencias para la producción medicinal de cannabis y en la actualidad existen más de 10 empresas autorizadas.

Quizás te interese leer: Cannabis medicinal: otorgan licencias para la producción e industrialización en el país

Sobre el cannabis medicinal
El cultivo de cáñamo representa hoy una importante fuente de ingresos para los agricultores, ya que lo sembrado es cosechado en su totalidad. Abarca rubros como fabricación de textiles, uso alimentario, construcción y fabricación de papel.

En Paraguay se establecieron dos épocas anuales, una siembra a mediados de mayo, y otra en setiembre/octubre. El cáñamo ha demostrado resistencia a las heladas, la duración de su ciclo es variable, los cultivares más tempraneros requieren entre 110 a 130 días desde que emerge la plántula hasta que florece, y los cultivares más tardíos requieren entre 160 a 180 días. Se adapta a diversos suelos, aunque persiste en suelos profundos, bien aireados, con un pH 6,5, con una buena humedad y capacidad de retención de nutrientes. Es un cultivo sensible a la inundación y compactación del suelo.

De la fibra, alrededor del 30% se utiliza para producción textil, mientras que el 70% restante para nanocelulosa, plásticos biodegradables y papel. En cuanto a las semillas, se hacen suplementos para la industria alimenticia, y el aceite se utiliza para la fabricación de cosméticos y combustibles. De sus flores se extraen cannabinoides (CBD). En mercados internacionales se presenta como pastillas, cremas, tinturas, y otros.

Quizás te interese leer: Paraguay, primer país latinoamericano en exportar alimentos derivados del cannabis a la Unión Europea

Exportación
En julio pasado se exportó por primera vez 21 toneladas de nuez descortezada extraída de la producción de cáñamo a la Unión Europea, siendo la primera exportación latinoamericana de alimentos derivados del cannabis no psicoactivo a dicho mercado.

Y en agosto, una empresa local anunció que se prepara para exportar aceite, proteínas y otros derivados a Estados Unidos y, por primera vez, a Australia y Canadá. Además, financiarán, en conjunto con una empresa norteamericana, el montaje de una industria de fibra de cáñamo para hacer línea textil, nanocelulosa, plásticos y papeles, lo que la ubica como la primera de América Latina. 

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.