Apuntan a potenciar producción de miel del Pantanal y lograr certificación orgánica que elevará precio internacional 

(Por LF) La miel producida por la Asociación de Apicultores Eirete Pantanal de Fuerte Olimpo, en el departamento de Alto Paraguay, se destaca por su gran calidad y busca lograr la certificación orgánica que permitiría aumentar el precio internacional de US$ 2 el kilo a un promedio de US$ 15 el kilo y además, habilitar mercados. Apuntando a ese objetivo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), hizo entrega de una dotación de maquinarias y equipos para mejorar el procesamiento y la comercialización de la miel de abeja chaqueña.

A través del programa Procadenas ejecutado con el apoyo de Unión Europea, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, entregó nuevas máquinas y equipos a la Asociación de Apicultores Eirete Pantanal de Fuerte Olimpo, que aglutina a cerca de 200 productores locales y de comunidades indígenas, con la finalidad de que puedan optimizar aún más la calidad de la miel producida en el territorio chaqueño.

“Con esta entrega lo que pretendemos es fortalecer la producción, con miras a llegar a una certificación orgánica y que de esta manera el precio de la miel del Pantanal pueda subir, pasando de US$ 2 el kilo a alrededor de US$ 15 por kilo, en el valor internacional de este producto, lo que posibilitará además, cerrar nuevos negocios”, manifestó el ministro del MAG, Moisés Bertoni.

En ese sentido, señaló que los técnicos del MAG seguirán asistiendo y apoyando a los productores apícolas en su meta de alcanzar la certificación y al mismo tiempo, potenciando el sector, pues el mismo, contribuye no solo produciendo miel sino manteniendo la biodiversidad del medio ambiente gracias a la polinización que realizan las abejas.

Así también, destacó que otra puerta que se estaría abriendo, sería la inclusión del producto en la merienda escolar, con el apoyo de intendencias y gobernaciones del país, que ya se comprometieron a introducir la miel como lo hicieron en su momento con la banana.

Por su parte, Robert Gallagher, presidente de Eirete Pantanal, afirmó que la asociación viene desarrollando un trabajo mancomunado para producir miel y cera de forma convencional y orgánica de primera calidad y que la certificación les permitirá comercializar mejor el producto y posicionar su precio a nivel internacional así como también ofrecer una cantidad requerida al mercado de la alimentación escolar y al mercado formal, mejorando de esta manera la economía de todos los productores apícolas nucleados al gremio.

El acto de entrega de los equipos e insumos se llevó a cabo en la Gobernación de Alto Paraguay, posteriormente, se realizó la habilitación del Centro de Procesamiento y Acopio de la Asociación Eirete Pantanal, la cual produce actualmente, en promedio, 20.000 litros anuales de miel. 

La actividad apícola en esta zona del país ayuda económicamente a 50 familias indígenas de la Nación Ischir y a familias no indígenas, siendo una de las actividades principales de la región.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.