Avanza de a poco: Pagos online en Latinoamérica muestran crecimiento sostenido pero en Paraguay es más lento

El comercio electrónico de Latinoamérica en términos de volumen creció US$ 509.000 millones en 2023, un 27% más que el año anterior. Sin embargo, Paraguay aún presenta rezagos en comparación con otros países, debido al bajo nivel de bancarización de la economía.

Los pagos en línea pasaron de ser un sistema que nació en los 90 para realizar compras seguras a través de internet, a una necesidad fundamental de comerciantes y consumidores en todo el mundo.

En 2023 el volumen de comercio electrónico alcanzó los US$ 509.000 millones, un 27% más que en 2022, esto, a consecuencia de la pandemia de COVID-19, según un estudio publicado por Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI).

Si bien el crecimiento interanual se desacelerará desde los máximos posteriores a la pandemia del 36% en 2021 y del 39% en 2022, el futuro crecimiento interanual del comercio electrónico en América Latina debería seguir siendo sólido según el desglose realizado por Americas Market Intelligence (AMI):

Por otro lado, el Latin America E-commerce Blueprint de PCMI también menciona los mercados con mayor crecimiento anual compuesto (CAGR) en América Latina, que en el periodo 2023 a 2026 serían Perú, México, Paraguay y Colombia. Brasil, a pesar de ser el mercado de comercio electrónico más grande de América Latina, tiene la tendencia más baja en términos de crecimiento.

Sin embargo, a pesar del crecimiento de Paraguay, en términos de volumen de comercio electrónico su avance es sólo del 27%, menor a los otros países de Latinoamérica.

En opinión de Wildo González, chief economist de Puente Casa de Bolsa, pese al reciente aumento de las compras en sitios de comercio electrónico extranjeros, nuestro país aún se encuentra rezagado en cuanto a este tipo de gasto. “Este fenómeno se debe principalmente a dos factores: los costos logísticos derivados de la importación de bienes, y el todavía bajo nivel de bancarización de nuestra economía”, dijo.

González explicó que la tasa de bancarización (crédito/PIB) aumentó del 34,4% en el cuarto trimestre de 2017 al 45,2% en el mismo periodo de 2023, un incremento del 10,8%. Este progreso se ve limitado por los costos asociados y por un desconocimiento general.

“Por más que la bancarización de la población aumentó un 10%, esto no se tradujo necesariamente en un incremento en el volumen del comercio electrónico. Esto se debe a los costos asociados al uso de estos medios para las micro, pequeñas y medianas empresas” indicó.

El economista Mario Aníbal Romero Lévera detalló algunas falencias que se observan en el país con relación al comercio electrónico “Para la implementación del pago 100% electrónico existen factores que lo impiden, como el acceso a internet, la baja penetración en zonas rurales, la cultura de pago. Existe una fuerte preferencia por el efectivo, lo que dificulta la adopción de pagos electrónicos y, por último, la inclusión: un porcentaje considerable de la población no tiene acceso a servicios financieros formales”, agregó.

Desde la perspectiva de González “la escasa proporción de uso del comercio electrónico se debe, en gran medida, al alto nivel de informalidad de nuestro mercado laboral, sumado al desconocimiento significativo por parte de una importante fracción de la población sobre cómo utilizar y aprovechar el comercio electrónico”.

Entre los aspectos a mejorar los economistas concluyeron que el Gobierno debe incentivar o considerar medidas para aumentar la bancarización y el mejor uso de los medios de pago, como la creación de mecanismos o políticas públicas adecuadas que permitan a la población beneficiarse plenamente con este segmento del comercio.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.