Avanza de a poco: Pagos online en Latinoamérica muestran crecimiento sostenido pero en Paraguay es más lento

El comercio electrónico de Latinoamérica en términos de volumen creció US$ 509.000 millones en 2023, un 27% más que el año anterior. Sin embargo, Paraguay aún presenta rezagos en comparación con otros países, debido al bajo nivel de bancarización de la economía.

Los pagos en línea pasaron de ser un sistema que nació en los 90 para realizar compras seguras a través de internet, a una necesidad fundamental de comerciantes y consumidores en todo el mundo.

En 2023 el volumen de comercio electrónico alcanzó los US$ 509.000 millones, un 27% más que en 2022, esto, a consecuencia de la pandemia de COVID-19, según un estudio publicado por Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI).

Si bien el crecimiento interanual se desacelerará desde los máximos posteriores a la pandemia del 36% en 2021 y del 39% en 2022, el futuro crecimiento interanual del comercio electrónico en América Latina debería seguir siendo sólido según el desglose realizado por Americas Market Intelligence (AMI):

Por otro lado, el Latin America E-commerce Blueprint de PCMI también menciona los mercados con mayor crecimiento anual compuesto (CAGR) en América Latina, que en el periodo 2023 a 2026 serían Perú, México, Paraguay y Colombia. Brasil, a pesar de ser el mercado de comercio electrónico más grande de América Latina, tiene la tendencia más baja en términos de crecimiento.

Sin embargo, a pesar del crecimiento de Paraguay, en términos de volumen de comercio electrónico su avance es sólo del 27%, menor a los otros países de Latinoamérica.

En opinión de Wildo González, chief economist de Puente Casa de Bolsa, pese al reciente aumento de las compras en sitios de comercio electrónico extranjeros, nuestro país aún se encuentra rezagado en cuanto a este tipo de gasto. “Este fenómeno se debe principalmente a dos factores: los costos logísticos derivados de la importación de bienes, y el todavía bajo nivel de bancarización de nuestra economía”, dijo.

González explicó que la tasa de bancarización (crédito/PIB) aumentó del 34,4% en el cuarto trimestre de 2017 al 45,2% en el mismo periodo de 2023, un incremento del 10,8%. Este progreso se ve limitado por los costos asociados y por un desconocimiento general.

“Por más que la bancarización de la población aumentó un 10%, esto no se tradujo necesariamente en un incremento en el volumen del comercio electrónico. Esto se debe a los costos asociados al uso de estos medios para las micro, pequeñas y medianas empresas” indicó.

El economista Mario Aníbal Romero Lévera detalló algunas falencias que se observan en el país con relación al comercio electrónico “Para la implementación del pago 100% electrónico existen factores que lo impiden, como el acceso a internet, la baja penetración en zonas rurales, la cultura de pago. Existe una fuerte preferencia por el efectivo, lo que dificulta la adopción de pagos electrónicos y, por último, la inclusión: un porcentaje considerable de la población no tiene acceso a servicios financieros formales”, agregó.

Desde la perspectiva de González “la escasa proporción de uso del comercio electrónico se debe, en gran medida, al alto nivel de informalidad de nuestro mercado laboral, sumado al desconocimiento significativo por parte de una importante fracción de la población sobre cómo utilizar y aprovechar el comercio electrónico”.

Entre los aspectos a mejorar los economistas concluyeron que el Gobierno debe incentivar o considerar medidas para aumentar la bancarización y el mejor uso de los medios de pago, como la creación de mecanismos o políticas públicas adecuadas que permitan a la población beneficiarse plenamente con este segmento del comercio.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.