Conocé a 7 mujeres que están cambiando el planeta con sus acciones y emprendimientos

Hay mujeres en todo el mundo buscando cambiar el planeta de distintas formas y sus acciones son ejemplos de que hay formas de lograrlo. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reconoció a siete activistas que están desempeñando un papel de liderazgo en la lucha contra algunas de las mayores amenazas ambientales del planeta, desde el cambio climático hasta la pérdida de especies y la contaminación, tres de ellas tienen origen latino. Te contamos lo que hacen.

Mindy Lubber: la guía de inversionistas con enfoque sostenible
Lubber (EE.UU.), es directora ejecutiva y presidenta de Ceres, una organización sin fines de lucro que muestra a inversionistas y corporaciones multinacionales, a través de datos concretos, cómo tomar en cuenta riesgos de sostenibilidad en lo que hacen y en su modo de invertir, como el cambio climático, la contaminación del agua y la deforestación. Ceres también está trabajando para mejorar los sistemas regulatorios y de políticas públicas para garantizar que los inversionistas y las empresas tengan la obligación de considerar los riesgos asociados al clima y el agua en su trabajo.

Nemonte Nenquimo: protegiendo los bosques y la comunidad en Amazonía
Según el organismo, en febrero de 2019 los waorani -pueblo de Amazonía-, encabezados por su líder Nemonte Nenquimo, presentaron una demanda contra el gobierno de Ecuador, en la cual alegaron que las autoridades no habían consultado con ellos la concesión de grandes extensiones de bosque de la Amazonía a empresas petroleras. Este hecho detuvo la extracción de petróleo en la selva ecuatoriana, lo cual logró la protección de 200.000 de hectáreas de la Amazonía y salvaguardó vidas y medios de subsistencia además de establecer un precedente legal para los derechos indígenas regionales.

Julia Carabias Lillo: buscando soluciones para la crisis climática
La investigadora coordinó un programa de investigación y desarrollo rural en comunidades campesinas extremadamente empobrecidas de las cuatro regiones de México, denominado Uso Integrado de Recursos Naturales (PAIR). También es colaboradora del reciente informe Hacer las paces con la naturaleza, para el cual recurrió a la ciencia con el fin de diseñar el plan que busca hacer frente a la triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. El informe explica que la producción y el consumo insostenibles están degradando los ecosistemas de la Tierra y, en consecuencia, dañando el bienestar humano, expone el PNUMA.

Carabias es autora de numerosos artículos científicos sobre botánica, ecología, manejo de recursos naturales, restauración y conservación ecológica.

Nzambi Matee: convirtiéndo plástico en ladrillos resistentes
Matee (Kenia) es la fundadora de Gjenge Makers, una empresa que utiliza plástico desechado para producir ladrillos. Ella desarrolló una máquina que comprime una mezcla de plástico y arena para producir unos ladrillos resistentes que son más ligeros y más duraderos que el cemento. De acuerdo a la organización internacional, su negocio ahora produce 1.500 ladrillos al día para pavimentar senderos, al tiempo que reduce la cantidad de desechos plásticos en las calles y en los basurales. 

Fatemah Alzelzela: hazaña del reciclaje en Kuwait
Es una ingeniera eléctrica de 24 años, cofundadora de Eco Star, un grupo sin fines de lucro que recicla basura de hogares, restaurantes y escuelas en todo Kuwait. Desde su lanzamiento en 2019 el emprendimiento recicló más de 3 toneladas y media de plástico, 10 toneladas de papel y 120 toneladas de metal. Conforme al organismo, se trata de una hazaña notable en un país donde el 90% de los desechos, desde alimentos hasta aguas residuales y petróleo, terminan en vertederos. Alzelzela también estableció una asociación innovadora con un gran vivero para que Eco Star les dé a sus clientes arbustos y árboles a cambio de su reciclaje.

Xiaoyuan Ren: garantizando el acceso a agua potable
Es la fundadora de MyH2O, según la organización, una aplicación que registra la calidad del agua subterránea para que las personas de comunidades rurales de China puedan encontrar fuentes limpias de agua potable. La aplicación también conecta a las comunidades con empresas de filtración de agua y otros proveedores de soluciones de agua. Desde su lanzamiento en 2015, la plataforma, que da servicio a 1.000 pueblos en 26 provincias, ayudó a decenas de miles de personas a acceder a agua potable.

Niria Alicia García: la importancia de proteger el agua
García es organizadora de Run4Salmon, una travesía que sigue el viaje del salmón desde el delta de Sacramento-San Joaquín hasta el río McCloud, buscando sensibilizar respecto a la disminución de la población del salmón chinook durante los últimos 150 años. 

Los participantes de la iniciativa caminan, corren, andan en bicicleta, reman o montan a caballo para crear conciencia sobre la disminución del pez y pedir la protección de toda la vida silvestre. Se trata de un recorrido de 480 kilómetros que se desarrolla en el transcurso de dos semanas.

Reconocimiento 
Es importante destacar que todas estas mujeres fueron distinguidas por el PNUMA con el premio anual  Campeones de la Tierra, que se otorga a destacados líderes de gobierno, la sociedad civil y el sector privado cuyas acciones tienen un impacto positivo sobre el medio ambiente.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos