Conocé a 7 mujeres que están cambiando el planeta con sus acciones y emprendimientos

Hay mujeres en todo el mundo buscando cambiar el planeta de distintas formas y sus acciones son ejemplos de que hay formas de lograrlo. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reconoció a siete activistas que están desempeñando un papel de liderazgo en la lucha contra algunas de las mayores amenazas ambientales del planeta, desde el cambio climático hasta la pérdida de especies y la contaminación, tres de ellas tienen origen latino. Te contamos lo que hacen.

Mindy Lubber: la guía de inversionistas con enfoque sostenible
Lubber (EE.UU.), es directora ejecutiva y presidenta de Ceres, una organización sin fines de lucro que muestra a inversionistas y corporaciones multinacionales, a través de datos concretos, cómo tomar en cuenta riesgos de sostenibilidad en lo que hacen y en su modo de invertir, como el cambio climático, la contaminación del agua y la deforestación. Ceres también está trabajando para mejorar los sistemas regulatorios y de políticas públicas para garantizar que los inversionistas y las empresas tengan la obligación de considerar los riesgos asociados al clima y el agua en su trabajo.

Nemonte Nenquimo: protegiendo los bosques y la comunidad en Amazonía
Según el organismo, en febrero de 2019 los waorani -pueblo de Amazonía-, encabezados por su líder Nemonte Nenquimo, presentaron una demanda contra el gobierno de Ecuador, en la cual alegaron que las autoridades no habían consultado con ellos la concesión de grandes extensiones de bosque de la Amazonía a empresas petroleras. Este hecho detuvo la extracción de petróleo en la selva ecuatoriana, lo cual logró la protección de 200.000 de hectáreas de la Amazonía y salvaguardó vidas y medios de subsistencia además de establecer un precedente legal para los derechos indígenas regionales.

Julia Carabias Lillo: buscando soluciones para la crisis climática
La investigadora coordinó un programa de investigación y desarrollo rural en comunidades campesinas extremadamente empobrecidas de las cuatro regiones de México, denominado Uso Integrado de Recursos Naturales (PAIR). También es colaboradora del reciente informe Hacer las paces con la naturaleza, para el cual recurrió a la ciencia con el fin de diseñar el plan que busca hacer frente a la triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. El informe explica que la producción y el consumo insostenibles están degradando los ecosistemas de la Tierra y, en consecuencia, dañando el bienestar humano, expone el PNUMA.

Carabias es autora de numerosos artículos científicos sobre botánica, ecología, manejo de recursos naturales, restauración y conservación ecológica.

Nzambi Matee: convirtiéndo plástico en ladrillos resistentes
Matee (Kenia) es la fundadora de Gjenge Makers, una empresa que utiliza plástico desechado para producir ladrillos. Ella desarrolló una máquina que comprime una mezcla de plástico y arena para producir unos ladrillos resistentes que son más ligeros y más duraderos que el cemento. De acuerdo a la organización internacional, su negocio ahora produce 1.500 ladrillos al día para pavimentar senderos, al tiempo que reduce la cantidad de desechos plásticos en las calles y en los basurales. 

Fatemah Alzelzela: hazaña del reciclaje en Kuwait
Es una ingeniera eléctrica de 24 años, cofundadora de Eco Star, un grupo sin fines de lucro que recicla basura de hogares, restaurantes y escuelas en todo Kuwait. Desde su lanzamiento en 2019 el emprendimiento recicló más de 3 toneladas y media de plástico, 10 toneladas de papel y 120 toneladas de metal. Conforme al organismo, se trata de una hazaña notable en un país donde el 90% de los desechos, desde alimentos hasta aguas residuales y petróleo, terminan en vertederos. Alzelzela también estableció una asociación innovadora con un gran vivero para que Eco Star les dé a sus clientes arbustos y árboles a cambio de su reciclaje.

Xiaoyuan Ren: garantizando el acceso a agua potable
Es la fundadora de MyH2O, según la organización, una aplicación que registra la calidad del agua subterránea para que las personas de comunidades rurales de China puedan encontrar fuentes limpias de agua potable. La aplicación también conecta a las comunidades con empresas de filtración de agua y otros proveedores de soluciones de agua. Desde su lanzamiento en 2015, la plataforma, que da servicio a 1.000 pueblos en 26 provincias, ayudó a decenas de miles de personas a acceder a agua potable.

Niria Alicia García: la importancia de proteger el agua
García es organizadora de Run4Salmon, una travesía que sigue el viaje del salmón desde el delta de Sacramento-San Joaquín hasta el río McCloud, buscando sensibilizar respecto a la disminución de la población del salmón chinook durante los últimos 150 años. 

Los participantes de la iniciativa caminan, corren, andan en bicicleta, reman o montan a caballo para crear conciencia sobre la disminución del pez y pedir la protección de toda la vida silvestre. Se trata de un recorrido de 480 kilómetros que se desarrolla en el transcurso de dos semanas.

Reconocimiento 
Es importante destacar que todas estas mujeres fueron distinguidas por el PNUMA con el premio anual  Campeones de la Tierra, que se otorga a destacados líderes de gobierno, la sociedad civil y el sector privado cuyas acciones tienen un impacto positivo sobre el medio ambiente.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.