Conocé a 7 mujeres que están cambiando el planeta con sus acciones y emprendimientos

Hay mujeres en todo el mundo buscando cambiar el planeta de distintas formas y sus acciones son ejemplos de que hay formas de lograrlo. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reconoció a siete activistas que están desempeñando un papel de liderazgo en la lucha contra algunas de las mayores amenazas ambientales del planeta, desde el cambio climático hasta la pérdida de especies y la contaminación, tres de ellas tienen origen latino. Te contamos lo que hacen.

Mindy Lubber: la guía de inversionistas con enfoque sostenible
Lubber (EE.UU.), es directora ejecutiva y presidenta de Ceres, una organización sin fines de lucro que muestra a inversionistas y corporaciones multinacionales, a través de datos concretos, cómo tomar en cuenta riesgos de sostenibilidad en lo que hacen y en su modo de invertir, como el cambio climático, la contaminación del agua y la deforestación. Ceres también está trabajando para mejorar los sistemas regulatorios y de políticas públicas para garantizar que los inversionistas y las empresas tengan la obligación de considerar los riesgos asociados al clima y el agua en su trabajo.

Nemonte Nenquimo: protegiendo los bosques y la comunidad en Amazonía
Según el organismo, en febrero de 2019 los waorani -pueblo de Amazonía-, encabezados por su líder Nemonte Nenquimo, presentaron una demanda contra el gobierno de Ecuador, en la cual alegaron que las autoridades no habían consultado con ellos la concesión de grandes extensiones de bosque de la Amazonía a empresas petroleras. Este hecho detuvo la extracción de petróleo en la selva ecuatoriana, lo cual logró la protección de 200.000 de hectáreas de la Amazonía y salvaguardó vidas y medios de subsistencia además de establecer un precedente legal para los derechos indígenas regionales.

Julia Carabias Lillo: buscando soluciones para la crisis climática
La investigadora coordinó un programa de investigación y desarrollo rural en comunidades campesinas extremadamente empobrecidas de las cuatro regiones de México, denominado Uso Integrado de Recursos Naturales (PAIR). También es colaboradora del reciente informe Hacer las paces con la naturaleza, para el cual recurrió a la ciencia con el fin de diseñar el plan que busca hacer frente a la triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. El informe explica que la producción y el consumo insostenibles están degradando los ecosistemas de la Tierra y, en consecuencia, dañando el bienestar humano, expone el PNUMA.

Carabias es autora de numerosos artículos científicos sobre botánica, ecología, manejo de recursos naturales, restauración y conservación ecológica.

Nzambi Matee: convirtiéndo plástico en ladrillos resistentes
Matee (Kenia) es la fundadora de Gjenge Makers, una empresa que utiliza plástico desechado para producir ladrillos. Ella desarrolló una máquina que comprime una mezcla de plástico y arena para producir unos ladrillos resistentes que son más ligeros y más duraderos que el cemento. De acuerdo a la organización internacional, su negocio ahora produce 1.500 ladrillos al día para pavimentar senderos, al tiempo que reduce la cantidad de desechos plásticos en las calles y en los basurales. 

Fatemah Alzelzela: hazaña del reciclaje en Kuwait
Es una ingeniera eléctrica de 24 años, cofundadora de Eco Star, un grupo sin fines de lucro que recicla basura de hogares, restaurantes y escuelas en todo Kuwait. Desde su lanzamiento en 2019 el emprendimiento recicló más de 3 toneladas y media de plástico, 10 toneladas de papel y 120 toneladas de metal. Conforme al organismo, se trata de una hazaña notable en un país donde el 90% de los desechos, desde alimentos hasta aguas residuales y petróleo, terminan en vertederos. Alzelzela también estableció una asociación innovadora con un gran vivero para que Eco Star les dé a sus clientes arbustos y árboles a cambio de su reciclaje.

Xiaoyuan Ren: garantizando el acceso a agua potable
Es la fundadora de MyH2O, según la organización, una aplicación que registra la calidad del agua subterránea para que las personas de comunidades rurales de China puedan encontrar fuentes limpias de agua potable. La aplicación también conecta a las comunidades con empresas de filtración de agua y otros proveedores de soluciones de agua. Desde su lanzamiento en 2015, la plataforma, que da servicio a 1.000 pueblos en 26 provincias, ayudó a decenas de miles de personas a acceder a agua potable.

Niria Alicia García: la importancia de proteger el agua
García es organizadora de Run4Salmon, una travesía que sigue el viaje del salmón desde el delta de Sacramento-San Joaquín hasta el río McCloud, buscando sensibilizar respecto a la disminución de la población del salmón chinook durante los últimos 150 años. 

Los participantes de la iniciativa caminan, corren, andan en bicicleta, reman o montan a caballo para crear conciencia sobre la disminución del pez y pedir la protección de toda la vida silvestre. Se trata de un recorrido de 480 kilómetros que se desarrolla en el transcurso de dos semanas.

Reconocimiento 
Es importante destacar que todas estas mujeres fueron distinguidas por el PNUMA con el premio anual  Campeones de la Tierra, que se otorga a destacados líderes de gobierno, la sociedad civil y el sector privado cuyas acciones tienen un impacto positivo sobre el medio ambiente.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.