Crecimiento de pagos con QR: Comercios adheridos aumentan 12%, clave para la capilaridad

En los últimos cuatro años se produjo un crecimiento exponencial de las compras hechas mediante herramientas digitales. Ahora el desafío del sector es que la tendencia se mantenga, afirmó Rodney Acevedo, director propietario de COIN, en el marco del Pay Meeting 17, organizado por la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), evento en el que InfoNegocios fue media partner.

Una investigación de mercado realizada por COIN mostró que las compras con tarjeta de débito tuvieron un crecimiento exponencial en los últimos años, y rompieron la rutina instalada de extraer efectivo para realizar los pagos.

Acevedo destacó que considerando los adelantos y retiros en cajeros automáticos, se visualiza que al mismo tiempo que las compras crecieron 24%, los retiros cayeron 3%. “Es la primera vez que los retiros decrecen a valor nominal en las tarjetas de débito en los últimos cuatro años. Esto sugiere claramente un cambio de hábito de uso del instrumento, la forma en que la gente compra, ya que cae a pesar de que crece la penetración”, expuso.

Uno de los factores clave para el crecimiento de referencia es la capilaridad, es decir, qué porcentaje de los comercios están adheridos y permiten cobrar con QR. A junio del 2024 la variación con respecto al 2023 fue del 12% en cuanto a los comercios, del 4% en relación a los POS y del -6% en referencia a los cajeros automáticos (ATM). “Si la cantidad de comercios crece más que los POS, se está ganando capilaridad, una de las claves para lograr crecimiento”, sostuvo Acevedo.

El fenómeno QR

“El QR le está ganando al efectivo desde el 2019, cuando el uso de este último era del 86% y las compras con medios de pago electrónicos eran del 14% del volumen de dinero que se movía a través de la red; ahora ese porcentaje pasó a 32%”, mencionó el experto.

Las fortalezas del QR y las tarjetas son las debilidades del efectivo. Aquellas tienen una fortaleza relativa en la mayoría de los canales, sobre todo en los más formales como supermercados y mini cadenas, tiendas de ropa, farmacias, restaurantes, y estaciones de servicio. El efectivo mantiene fortalezas absolutas en almacenes y despensas, en taxis y plataformas de movilidad y en oficios.

“El desafío es que eso no se frene. La industria sigue innovando a un ritmo -y con los tipos de productos que se necesitan- para que en todos los niveles y escalas se prefiera a los medios electrónicos para pagar las compras. Le vamos a ganar al efectivo cuando todas las pequeñas transacciones pasen a ser digitales o electrónicas. La aspiración válida es crecer un 80%. ¿En cuánto tiempo? Esa es una pregunta para el sector financiero”, afirmó Acevedo.

Entre los beneficios que la confirmación de la tendencia acarrea a la economía, Acevedo citó la formalización a través de la digitalización. “Pero si uno se pone a pensar en todo el campo que se abre para los microemprendedores, como acceso a ventas digitales, cobro remoto, y una infinidad de ventajas, creemos que eso va a formalizar a la economía y a ayudar a la gente a dinamizar sus negocios”, remarcó.

Quizás te interese leer: Hacia una sociedad más digital: ¿qué implica la reglamentación de pagos con QR hecha por el BCP?

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.