Disminuyó ingreso de productos electrónicos, cigarrillos y textiles de contrabando, según DNA

Entre la zona primaria (DNA) y la zona secundaria (CAIA y COIA), se estima que, desde el 1 de enero hasta el 23 de diciembre se incautaron mercaderías por valor de G. 381.919.447.206, más de US$ 59 millones aproximadamente, de acuerdo a datos suministrados por la DNA. No obstante, aclaran que la cifra es algo mayor atendiendo que existen mercaderías y automotores incautados que aún no han sido valorados.

Para frenar el ingreso de productos de contrabando, la Coordinación Operativa de Investigaciones Aduaneras (COIA) trabaja en controles en todo el territorio. En la semana retuvieron un cargamento de 14 toneladas de tomate, pero este es solo uno de los muchos productos que se intenta introducir de forma irregular, según Ulises Torres, vocero de la unidad. 

La dependencia pertenece a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y se encarga de planear, organizar y dirigir los procedimientos de investigación y control de operaciones aduaneras, con el objetivo de erradicar este flagelo, acotó el asesor jurídico. 

“Trabajamos en una línea que proviene del Poder Ejecutivo, que nos indica que existe tolerancia cero para todos los casos de contrabando, sin excepción. Entonces, cuando nos encontramos con transportes con mercaderías en tránsito o transitando en Paraguay, que no cuentan con la documentación correspondiente, la misma es decomisada, el vehículo es retenido y las personas son puestas a disposición del Ministerio Público”, explicó Torres

Al ser consultado sobre si los productos frutihortícolas son los más retenidos en los controles, teniendo en cuenta el reciente decomiso de un camión con 14 toneladas de tomate, Torres señaló que la gama de bienes de origen extranjero que son retenidos es amplia, yendo de artículos para el hogar hasta medicamentos. 

“Todos los productos que se encuentran en infracción son retenidos, basado en lo que dispone el código aduanero. Lo que sí tenemos es cierta preferencia en dicho sector, de manera a proteger la producción nacional de tomate, papa, cebolla, zanahorias u otros productos de procedencia nacional”, aclaró Torres

¿Qué se incauta?

De acuerdo a Julio Fernández, director de la DNA, disminuyó significativamente el ingreso de productos electrónicos, cigarrillos de contrabando (o insumos para su producción) y textiles. 

Anteriormente, se tenía un promedio de US$ 72 de productos de contrabando por cada US$ 100 ingresados (hasta agosto de 2018), y ahora, se tiene una evasión de US$ 3 por cada US$ 100 de productos electrónicos ingresados, aseveró.

En 2019 se importaron cerca de 8 millones de celulares, según los datos de la DNA, y 5 millones en 2018. “Esto muestra que los controles sirvieron para transparentar las operaciones, porque en 2018 el comercio fue mayor, pero esto no condice con los registros aduaneros”, argumentó

Existen diversas maneras de introducir los productos al mercado, según Fernández, por ejemplo, evitando controles aduaneros (por vía terrestre o fluvial), declarando la carga como otro producto de mayor peso (declarar una impresora, pero introducir una gran cantidad de celulares) y la subvaloración, que significa que se declara una carga por debajo de su valor real.

"Para cubrir las zonas primarias y secundarias, la DNA trabaja en conjunto con otras instituciones y unidades especializadas que hacen frente al contrabando, entendiendo que esta es la única forma de combatir el ingreso de productos, por todas las vías". 

Grupo Aceros Paraguay estrena nueva imagen y expansión territorial (y marca presencia en Constructecnia)

Hace treinta años, una empresa dedicada al rubro del acero comenzaba a abrirse paso en el mercado nacional, ahora, Grupo Aceros Paraguay celebra su aniversario con una imagen renovada, un ambicioso plan de expansión y una fuerte apuesta por la industrialización. En el marco de Constructecnia 2025, la empresa presentó no solo sus productos, sino también una filosofía de trabajo evolucionada y con visión.

Constructecnia bate récord de participación en su 25° edición y apunta a generar más de US$ 40 millones en negocios

(Por SR) Este pasado miércoles 21 de mayo arrancó una nueva edición de Constructecnia, la feria más importante del sector de la construcción en nuestro país, que celebra su 25° aniversario con cifras récord. Con más de 160 empresas participantes, delegaciones extranjeras, paneles de alto nivel y una proyección de negocios superior a los US$ 40 millones, el evento se consolida como un espacio estratégico para la generación de alianzas comerciales, la actualización profesional y el impulso a la inversión en infraestructura.

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)

Tekove Green incorpora la moringa paraguaya a alimentos, cosméticos e infusiones (supera 10.000 unidades distribuidas)

(Por SR) En el competitivo mundo de los alimentos funcionales y superalimentos, la moringa oleífera —una planta conocida por sus múltiples beneficios nutricionales y medicinales— viene consolidando su espacio en el mercado local gracias al impulso de empresas como Tekove Green. Esta firma nacional, con raíces en la Colonia Piraretâ del distrito de Piribebuy (Cordillera), logró posicionarse como un referente nacional en la producción, procesamiento y comercialización de moringa orgánica.