El dinámico mundo de los altos mandos corporativos

En la generación de negocios, en el cual Paraguay se zambulle aceleradamente, se destacan “los hacedores del botton line”. Entonces para conversar más a profundidad sobre este importante tema, decidimos comunicarnos con la experta y consultora, Mabel Riart, quien nos pintó un panorama bastante amplio de cómo se mueve el “mundo” de los altos mandos corporativos.

Primeramente nos comentó que la Dirección y la Alta Gerencia de las empresas, últimamente focalizan las compensaciones basadas en la construcción de Valor. Es decir, los mejores ratios están conformados por el bono, ya que la compensación mensual pasa a ser una moneda de cambio, dentro de un sistema en donde el peso mayor hace foco en el bono, reflejando así la participación en la utilidad del ejercicio.

Por otra parte, señaló que el motor de este nivel, tiene dos valiosos “drivers” como son los asociados al negocio y las ambiciones consensuadas. Esto significa que se viene dejando de relacionar los ingresos con el salario como tal,  trasladando el vínculo principal al bono. Así también resaltó que ambas secciones están fuertemente atraídas por tres ejes fundamentales que son: la construcción de Valor, Accountability, y el Éxito.

Por último, destacó que dentro de este “nivel”, las empresas definitivamente no necesitan empleados que se basen en una encuesta o en una tendencia salarial para valorar su gestión, sino que necesitan directores & gerentes estratégicos, cuyos cimientos permita sostener y articular las ambiciones empresariales con las personales.

Fluir con la Dirección & La Alta Gerencia, asumiendo sus ingresos mirándose en el espejo de la siguiente Cadena de Valor:

Entonces en resumen, podemos decir que el nivel de Dirección & Alta Gerencia, se ha visto reflejado directamente en los indicadores que indiscutiblemente hablan de su gestión, y la Empresa lo explica racionalmente a través de las “prácticas de construcción del bono”, observando muy de cerca el mercado “donde las cosas pasan” y de forma más difusa, “las prácticas provenientes de encuestas globales/regionales”, aun cuando se trata de una empresa internacional/multinacional cuyas políticas y prácticas ya están trazadas.

Como otro punto clave del tema, indicó que el país donde está el “placement” de la posición, es un aspecto altamente tomado en cuenta a la hora de decisiones en materia de bonos. Por consiguiente, “la tendencia”…

· Sigue marcada por la discrecionalidad en el otorgamiento del bono.

· Profesionales cada vez más valorativos de la proyección en la empresa, con un lenguaje diferente en materia compensatoria pasando del corto plazo (salario) a la compensación inteligente (global anual).

· El compa ratio bono ocupando el mayor espacio en la compensación total anual, incentivos de largo plazo a través de acciones ejecutables desde el primer año (aspecto sumamente llamativo en los últimos dos años).

· Cultura basada en el agregado de valor y considerando las oportunidades de crecimiento y la confianza que la empresa le inspira, como el beneficio más importante, pasando al segundo lugar los beneficios tradicionales, este aspecto hace que el profesional hasta descarta oportunidades o invitaciones muy atractivas de cambio en el ámbito empresarial, porque se da el tiempo de pensar, reflexionar y hasta acordar con la empresa actual la espera de una intra oportunidad que le quite el sueño.

Lo que se viene

Ante la consulta de cuál es el panorama para el 2017, la especialista no dudó en decir que la proyección de crecimiento de nuestro país que continúa alentable y motivadora para apostar por el criterio en materia de compensaciones, tiende a una negociación que mida el valor agregado en la elaboración de utilidad empresarial.

Por tanto, el próximo año se prepara para continuar con la tendencia altamente enfática en el bono, acompañado por incentivos de mayor plazo, con un movimiento en términos de compensaciones fuertemente discrecional al efecto de acompañar el poder adquisitivo.

Y cualitativamente se proyecta…

· Con baja tolerancia a la mantención de posiciones y/o profesionales que no se adecuen a las nuevas reglas de juego,

· Con expectativas y ambiciones de logros que sorprendan demandando mayor iniciativa creativa e innovación al profesional.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.