El dinámico mundo de los altos mandos corporativos

En la generación de negocios, en el cual Paraguay se zambulle aceleradamente, se destacan “los hacedores del botton line”. Entonces para conversar más a profundidad sobre este importante tema, decidimos comunicarnos con la experta y consultora, Mabel Riart, quien nos pintó un panorama bastante amplio de cómo se mueve el “mundo” de los altos mandos corporativos.

Primeramente nos comentó que la Dirección y la Alta Gerencia de las empresas, últimamente focalizan las compensaciones basadas en la construcción de Valor. Es decir, los mejores ratios están conformados por el bono, ya que la compensación mensual pasa a ser una moneda de cambio, dentro de un sistema en donde el peso mayor hace foco en el bono, reflejando así la participación en la utilidad del ejercicio.

Por otra parte, señaló que el motor de este nivel, tiene dos valiosos “drivers” como son los asociados al negocio y las ambiciones consensuadas. Esto significa que se viene dejando de relacionar los ingresos con el salario como tal,  trasladando el vínculo principal al bono. Así también resaltó que ambas secciones están fuertemente atraídas por tres ejes fundamentales que son: la construcción de Valor, Accountability, y el Éxito.

Por último, destacó que dentro de este “nivel”, las empresas definitivamente no necesitan empleados que se basen en una encuesta o en una tendencia salarial para valorar su gestión, sino que necesitan directores & gerentes estratégicos, cuyos cimientos permita sostener y articular las ambiciones empresariales con las personales.

Fluir con la Dirección & La Alta Gerencia, asumiendo sus ingresos mirándose en el espejo de la siguiente Cadena de Valor:

Entonces en resumen, podemos decir que el nivel de Dirección & Alta Gerencia, se ha visto reflejado directamente en los indicadores que indiscutiblemente hablan de su gestión, y la Empresa lo explica racionalmente a través de las “prácticas de construcción del bono”, observando muy de cerca el mercado “donde las cosas pasan” y de forma más difusa, “las prácticas provenientes de encuestas globales/regionales”, aun cuando se trata de una empresa internacional/multinacional cuyas políticas y prácticas ya están trazadas.

Como otro punto clave del tema, indicó que el país donde está el “placement” de la posición, es un aspecto altamente tomado en cuenta a la hora de decisiones en materia de bonos. Por consiguiente, “la tendencia”…

· Sigue marcada por la discrecionalidad en el otorgamiento del bono.

· Profesionales cada vez más valorativos de la proyección en la empresa, con un lenguaje diferente en materia compensatoria pasando del corto plazo (salario) a la compensación inteligente (global anual).

· El compa ratio bono ocupando el mayor espacio en la compensación total anual, incentivos de largo plazo a través de acciones ejecutables desde el primer año (aspecto sumamente llamativo en los últimos dos años).

· Cultura basada en el agregado de valor y considerando las oportunidades de crecimiento y la confianza que la empresa le inspira, como el beneficio más importante, pasando al segundo lugar los beneficios tradicionales, este aspecto hace que el profesional hasta descarta oportunidades o invitaciones muy atractivas de cambio en el ámbito empresarial, porque se da el tiempo de pensar, reflexionar y hasta acordar con la empresa actual la espera de una intra oportunidad que le quite el sueño.

Lo que se viene

Ante la consulta de cuál es el panorama para el 2017, la especialista no dudó en decir que la proyección de crecimiento de nuestro país que continúa alentable y motivadora para apostar por el criterio en materia de compensaciones, tiende a una negociación que mida el valor agregado en la elaboración de utilidad empresarial.

Por tanto, el próximo año se prepara para continuar con la tendencia altamente enfática en el bono, acompañado por incentivos de mayor plazo, con un movimiento en términos de compensaciones fuertemente discrecional al efecto de acompañar el poder adquisitivo.

Y cualitativamente se proyecta…

· Con baja tolerancia a la mantención de posiciones y/o profesionales que no se adecuen a las nuevas reglas de juego,

· Con expectativas y ambiciones de logros que sorprendan demandando mayor iniciativa creativa e innovación al profesional.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.