El nuevo rostro de Pilar gracias a la construcción de la franja costera

Este proyecto, que costará US$ 85 millones, promete darle una nueva cara a la ciudad de Pilar, ya que propone una solución definitiva a las crecidas del río Paraguay y del arroyo Ñeembucú. Empresas del sector privado, como Manufactura de Pilar SA, apoyan muy de cerca el cumplimiento de las diferentes etapas de esta obra, que finalizaría en un plazo de 36 meses.

Manufactura de Pilar SA, con casi 90 años de historia en el mercado nacional, fue desde sus inicios el combustible principal en lo que al desarrollo comercial, social y urbano de la ciudad de Pilar respecta. El desarrollo del cual forman parte, como representantes del sector privado, es transversal a los componentes sociales que hacen realidad el devenir histórico de esta querida ciudad.

“Somos conscientes del legado vivo que permanece en la comunidad pilarense hacia lo que representó y seguirá representando nuestra fábrica y su impacto en el crecimiento de la economía local. Es por esto que nuestro sentido de compromiso hacia la comunidad se mantiene, así también en simultáneo el desarrollo de la infraestructura de la ciudad y sus alrededores”, comentó Anna Wickzén, subgerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social Empresarial de Manufactura de Pilar SA.

“Sabemos que la construcción de la franja costera propone una solución definitiva a las crecidas del río Paraguay y del arroyo Ñeembucú, es por esto también que tenemos planeado acompañar de manera proactiva el desarrollo urbano de la avenida Costanera, desarrollando nuevas unidades de negocio que estén en sintonía con la nueva sinergia social que se generará en los espacios satélites a la obra”, manifestó.

Manufactura de Pilar SA es miembro activo en la Comisión Permanente por la Defensa Costera de la Ciudad de Pilar y mantienen de manera constante reuniones con representantes de MOPC y autoridades municipales. Las convocatorias se canalizan a través del Ejecutivo Municipal.  “Nuestros representantes en esas reuniones son miembros del directorio y técnicos que trabajan en la empresa y quien lidera este equipo de representantes multidisciplinarios es el licenciado Mariano Páez, gerente general de nuestra planta ubicada en la ciudad de Pilar”, explicó Wickzén.

“Las reuniones del equipo técnico en las que participamos originalmente tenían como objetivo el análisis exhaustivo de viabilidad del proyecto, actualmente estas mutaron a un formato mucho más expeditivo y de socialización de avances de la obra, ya que el pasado 17 de enero, se firmó oficialmente el contrato de construcción”, indicó la vocera. “Acompañamos dicho evento con representantes de nuestro directorio y colaboradores de la planta fabril, incluso paramos por unos minutos algunos sectores productivos de la planta para acompañar simbólicamente este trascendental acto y dar toque al famoso pito de la fábrica en el momento de la firma”, mencionó.

Fue en este evento en donde Guillermo Caballero Vargas, presidente de la empresa, hizo uso de la palabra y reafirmó la convicción que tienen a que esta obra transformará a la ciudad de Pilar en todos sus aspectos de manera positiva y sostenible. “Es por esto que vamos a seguir trabajando desde el sector privado en el acompañamiento activo de las obras”, afirmó.

Responsabilidad social de la empresa

El proyecto de ejecución tiene tres etapas principales. La primera es la construcción de la defensa costera con una longitud de casi 15 km en total. Esta etapa tiene como eje central el fortalecimiento del sistema de bombeo de agua de toda la ciudad. La segunda son trabajos específicos de desagüe fluvial y sistema de saneamiento. Y la tercera es la construcción de la avenida Costanera, de unos aproximadamente 5 km, con parques y espacios de esparcimiento. Según manifiestan las autoridades del MOPC, las obras culminarán en un plazo de 36 meses.

Además, es importante destacar, que desde finales del 2019 Manufactura de Pilar SA participa activamente del Grupo Impulsor de Turismo, que actualmente está trabajando con los departamentos de Turismo de la Gobernación, Municipalidad y la Senatur, para lograr el anhelado “Plan de Turismo para el Ñeembucú”, que sería una alternativa de actividad económica para la zona.

“En paralelo nos encontramos en un plan de reducción casi total en nuestro consumo de madera como fuente de energía calórica de nuestras calderas de la fábrica. Buscamos así, migrar en un 100% al consumo de cascarilla de arroz como combustible principal de nuestras calderas especializadas, con el objetivo de disminuir considerablemente nuestras emisiones de dióxido de carbono”, finalizó Wickzén.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.