Empleo inclusivo: ¿cómo estamos en Paraguay?

(Por Diego Díaz) “Las empresas e instituciones públicas emplean mayoritariamente a personas con discapacidad física porque el ajuste que deben hacer implica solamente la adecuación de la infraestructura y no una reingeniería de un puesto de trabajo como lo requiere el empleo de una persona con discapacidad intelectual”, expresó María José Cabezudo, directora de la Fundación Saraki.

La Ley N° 3585/08 que establece la obligatoriedad de la incorporación de personas con discapacidad en las instituciones públicas determina que mínimamente el 5% del plantel debe estar integrado por personas con algún tipo de discapacidad, sin embargo, Cabezudo aseguró que para que los grupos más vulnerados –personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva de nacimiento– puedan tener inserción, se deben hacer llamados específicos. “Si no queremos que un universitario que quedó con un problema de motricidad en el brazo compita con un muchacho con síndrome de Down por el mismo puesto, en situación de desventaja, entonces tenemos que realizar llamados específicos”, explicó

Según datos de la Secretaría de la Función Pública (SFP), de las 409 instituciones públicas, solo 24 cuentan con ese 5% de personas con discapacidad, que representa el 5,9% de las instituciones. Mientras que 153 (37,6% de las instituciones) no poseen dentro de su plantel con alguna persona con discapacidad.

El 67,24% (1.246 funcionarios) de personas con discapacidad empleadas por el Estado, son varones, mientras el 32,76% (607 funcionarias) son mujeres. Según el último informe de la SFP de julio 2018, falta incorporar 13.645 personas con discapacidad de las 15.498 personas estimadas.

Para conocer algunos casos de países de la región, Hugo Rojas de Incluyeme.com, nos relató algunas políticas a nivel Latinoamérica sobre empleo inclusivo, específicamente sobre beneficios impositivos, exoneraciones fiscales y preferencias en productos. Cabe destacar que Incluyeme.com es el primer portal de empleo inclusivo de Latinoamérica.

El Estado argentino brinda beneficios impositivos para las empresas que contratan personas con discapacidad, en Paraguay también existe una ley, pero aún no está reglamentada.

Las empresas constituidas en Argentina pueden deducir sobre el 70% sus impuestos a las ganancias o sobre los capitales. Por otro lado, los empleadores que contraten trabajadores con discapacidad por tiempo indeterminado gozan de la exoneración del 50% de las contribuciones patronales al sistema de previsión por el período de un año (Ley N° 22.431- Del Sistema de Protección a la Persona con Discapacidad, modificada por la Ley N° 23.021 - artículo 23).

Entretanto, en Perú también ofrecen estímulos fiscales a las empresas, por ejemplo dan el beneficio de que los empleadores disminuyan el porcentaje de los impuestos que pagan, brindan créditos preferenciales o financiamiento a mipymes que emplean a personas con discapacidad. Además, dan créditos preferenciales o financiamiento a las mipymes integradas por personas con discapacidad, bajo regímenes especiales, procedentes de organismos financieros internacionales o nacionales. Asimismo, dan preferencia de compra y/o contrataciones a estas mipymes.

Labor de las empresas

“Creo que los empresarios tienen el desafío de prepararse si quieren apostar a la inclusión laboral, tienen que sensibilizar a los compañeros de trabajo y hacer análisis de puestos para que las personas con discapacidad no tengan dificultades para trabajar”, afirmó Cabezudo.

Según la directora de la Fundación Saraki, lo primero que deben hacer las empresas es compartir sus casos de éxito de contrataciones a personas con algún tipo de discapacidad con otras entidades del sector privado.

De igual manera, recalcó que para incluir a las personas que tienen discapacidad intelectual hay que hacer que los llamados específicos sean realmente para los grupos más vulnerados y ley debería establecer cupos mínimos por discapacidad, “que por lo menos haya un 10% por cada tipo de discapacidad en una institución pública o empresa. En España se manejan así, esto asegura el ingreso de todos”.

“Deberíamos romper con los prejuicios entorno a la contratación de personas con discapacidad, el sector empresarial no debe sorprenderse con la capacidad que tienen estas personas, porque a pesar de que posean una discapacidad, no están impedidas para cumplir funciones determinadas”, exclamó Teo Urbieta, miembro de la comisión de Parigual.

Urbieta coincidió con la importancia de que las empresas que ya están practicando la inclusión laboral compartan sus experiencias exitosas. “Las organizaciones de las sociedad civil y el Estado deben concientizar a las personas para que puedan romper mitos. Más allá de que se den incentivos económicos para empresas, lo que estamos perdiendo son oportunidades de que la sociedad tenga un beneficio”, finalizó.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.