Empleo inclusivo: ¿cómo estamos en Paraguay?

(Por Diego Díaz) “Las empresas e instituciones públicas emplean mayoritariamente a personas con discapacidad física porque el ajuste que deben hacer implica solamente la adecuación de la infraestructura y no una reingeniería de un puesto de trabajo como lo requiere el empleo de una persona con discapacidad intelectual”, expresó María José Cabezudo, directora de la Fundación Saraki.

La Ley N° 3585/08 que establece la obligatoriedad de la incorporación de personas con discapacidad en las instituciones públicas determina que mínimamente el 5% del plantel debe estar integrado por personas con algún tipo de discapacidad, sin embargo, Cabezudo aseguró que para que los grupos más vulnerados –personas con discapacidad intelectual, visual y auditiva de nacimiento– puedan tener inserción, se deben hacer llamados específicos. “Si no queremos que un universitario que quedó con un problema de motricidad en el brazo compita con un muchacho con síndrome de Down por el mismo puesto, en situación de desventaja, entonces tenemos que realizar llamados específicos”, explicó

Según datos de la Secretaría de la Función Pública (SFP), de las 409 instituciones públicas, solo 24 cuentan con ese 5% de personas con discapacidad, que representa el 5,9% de las instituciones. Mientras que 153 (37,6% de las instituciones) no poseen dentro de su plantel con alguna persona con discapacidad.

El 67,24% (1.246 funcionarios) de personas con discapacidad empleadas por el Estado, son varones, mientras el 32,76% (607 funcionarias) son mujeres. Según el último informe de la SFP de julio 2018, falta incorporar 13.645 personas con discapacidad de las 15.498 personas estimadas.

Para conocer algunos casos de países de la región, Hugo Rojas de Incluyeme.com, nos relató algunas políticas a nivel Latinoamérica sobre empleo inclusivo, específicamente sobre beneficios impositivos, exoneraciones fiscales y preferencias en productos. Cabe destacar que Incluyeme.com es el primer portal de empleo inclusivo de Latinoamérica.

El Estado argentino brinda beneficios impositivos para las empresas que contratan personas con discapacidad, en Paraguay también existe una ley, pero aún no está reglamentada.

Las empresas constituidas en Argentina pueden deducir sobre el 70% sus impuestos a las ganancias o sobre los capitales. Por otro lado, los empleadores que contraten trabajadores con discapacidad por tiempo indeterminado gozan de la exoneración del 50% de las contribuciones patronales al sistema de previsión por el período de un año (Ley N° 22.431- Del Sistema de Protección a la Persona con Discapacidad, modificada por la Ley N° 23.021 - artículo 23).

Entretanto, en Perú también ofrecen estímulos fiscales a las empresas, por ejemplo dan el beneficio de que los empleadores disminuyan el porcentaje de los impuestos que pagan, brindan créditos preferenciales o financiamiento a mipymes que emplean a personas con discapacidad. Además, dan créditos preferenciales o financiamiento a las mipymes integradas por personas con discapacidad, bajo regímenes especiales, procedentes de organismos financieros internacionales o nacionales. Asimismo, dan preferencia de compra y/o contrataciones a estas mipymes.

Labor de las empresas

“Creo que los empresarios tienen el desafío de prepararse si quieren apostar a la inclusión laboral, tienen que sensibilizar a los compañeros de trabajo y hacer análisis de puestos para que las personas con discapacidad no tengan dificultades para trabajar”, afirmó Cabezudo.

Según la directora de la Fundación Saraki, lo primero que deben hacer las empresas es compartir sus casos de éxito de contrataciones a personas con algún tipo de discapacidad con otras entidades del sector privado.

De igual manera, recalcó que para incluir a las personas que tienen discapacidad intelectual hay que hacer que los llamados específicos sean realmente para los grupos más vulnerados y ley debería establecer cupos mínimos por discapacidad, “que por lo menos haya un 10% por cada tipo de discapacidad en una institución pública o empresa. En España se manejan así, esto asegura el ingreso de todos”.

“Deberíamos romper con los prejuicios entorno a la contratación de personas con discapacidad, el sector empresarial no debe sorprenderse con la capacidad que tienen estas personas, porque a pesar de que posean una discapacidad, no están impedidas para cumplir funciones determinadas”, exclamó Teo Urbieta, miembro de la comisión de Parigual.

Urbieta coincidió con la importancia de que las empresas que ya están practicando la inclusión laboral compartan sus experiencias exitosas. “Las organizaciones de las sociedad civil y el Estado deben concientizar a las personas para que puedan romper mitos. Más allá de que se den incentivos económicos para empresas, lo que estamos perdiendo son oportunidades de que la sociedad tenga un beneficio”, finalizó.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.