En el marco del CXInnovation Day y CEO’s Meeting, se llevó a cabo el espacio Power Talks: Talento Humano, que reunió a referentes del ámbito empresarial y del sector público. Participaron Ulisses Cabral, CEO de ManpowerGroup; Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APARH); Paula Pia Ariet, directora de Gestión de Capital Humano; Raquel Dentice, presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto y BPO (APCC); y la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.
Paula Pia Ariet remarcó que “la experiencia del colaborador es lo que siente el cliente” y que, si no está comprometido con el propósito de la empresa, es imposible transmitir valor hacia afuera. Para lograr ese vínculo emocional con el trabajo, afirmó que es fundamental brindar información clara, herramientas tecnológicas adecuadas y un entorno en el que cada persona pueda enamorarse de lo que hace.
“Si su experiencia no la vive de esa manera, no va a poder concentrarse y no va a poder sentir lo que es enamorarse de eso que está haciendo. Y hoy la espiritualidad es muy importante”, añadió.
La ministra Mónica Recalde planteó que el Estado tiene un rol clave en la reducción de brechas entre las habilidades que demandan las empresas y lo que se ofrece desde el sistema formativo. “La información es la herramienta principal para alinear intereses”, sostuvo. También mencionó la importancia del salario emocional como un factor muchas veces decisivo para que una persona permanezca en una organización.
El salario emocional está compuesto por beneficios no económicos como la flexibilidad, el ambiente laboral y las oportunidades de desarrollo. “Muchos trabajadores permanecen en una empresa por lo que les brinda emocionalmente, más allá del sueldo”, expresó, subrayando que estos factores pueden ser decisivos para cerrar brechas generacionales y motivar a los jóvenes a adaptarse a las dinámicas del mundo laboral actual.
Asimismo, hizo un llamado a construir políticas públicas de forma colaborativa, con escucha activa tanto al sector empresarial como a los propios trabajadores. En ese contexto, identificó dos grandes desafíos que aún enfrenta el país: la falta de creatividad aplicada en el ámbito laboral y el rezago en innovación tecnológica, elementos que resultan fundamentales para mejorar la competitividad.
La tecnología fue otro eje central del debate. Ulisses Cabral puntualizó que la inteligencia artificial y las herramientas digitales deben verse como aliadas para ganar eficiencia, pero nunca como un reemplazo de lo humano. “La IA ayuda a unir puntos, a tomar mejores decisiones y a mapear talento. Pero cuando hay que entrevistar, ahí siempre tiene que haber una persona”, remarcó.
Por su parte, Freddy Fernández habló del papel del liderazgo en este nuevo escenario. “Hoy, el liderazgo está desafiado como nunca. Necesitamos líderes sensibles, que escuchen, que entiendan al otro. Ya no existe más el líder que da órdenes. El liderazgo debe ser más humano, más cercano”, afirmó.
Cerrando el panel, Raquel Dentice, presidenta de la Asociación Paraguaya de Contact Centers, insistió en la necesidad de “desaprender para volver a aprender”. Según ella, simplificar procesos, liderar equipos híbridos con flexibilidad y fomentar una escucha activa son claves para conectar con las nuevas generaciones y con los futuros clientes: “simple y sencillo, como dicen nuestros hijos: ese es el camino”.
El panel coincidió en que la experiencia del cliente no puede disociarse de la experiencia del colaborador. Y para que ambas evolucionen, las organizaciones deben trabajar desde adentro, con empatía, tecnología y una cultura que escuche y se adapte. Porque, al final, la transformación empieza por las personas.