Equipos de primera clase: mito vs. realidad

(Por Edward McCubbin – socio fundador | ALTAG) El 55% de las personas que trabajan en ventas no deberían haberlo. Partiendo de esta cifra sobre la realidad encaramos el siguiente mito: “Crear un equipo comercial de primer nivel tiene mucho de suerte y sobre todo un largo proceso de prueba y error”.

En cambio, la realidad es otra. Construir un equipo de ventas exitoso implica tener claro el perfil del tipo de vendedor que necesitamos, desarrollar un proceso de reclutamiento efectivo, llevar adelante procesos de actualización y capacitación permanentes, dejar de ser “jefes” para ser “coaches” y desarrollar incentivos de acuerdo a las motivaciones de cada uno.

Y esto está muy lejos del azar.

El problema comienza con la definición del perfil del vendedor “ideal”. Pocas veces hacemos un análisis detallado y minucioso y terminamos contratando gente simplemente porque ha venido trabajando en ventas desde hace años o porque tienen experiencia en la industria.

El 55% de las personas que trabajan en ventas no deberían hacerlo, llegaron a la venta por necesidad o por descarte, pero no son personas que disfruten la venta, no son personas que realmente “sientan” la gestión comercial.

Alguien dijo alguna vez que si contratamos gente porque necesitan trabajar lo harán por el dinero, mientras que si contratamos a nuestro equipo porque “comulgan” con lo que hacemos y disfrutan haciéndolo entonces darán todo de sí.

Empecemos por reclutar gente que disfrute lo que le vamos a ofrecer, de esta manera el tema económico será importante, pero no lo único que motive.

Google por política no paga los sueldos más altos del mercado, por el contrario, buscan gente que quiera trabajar en la empresa no por el dinero que van a ganar sino por la satisfacción que obtendrán al hacerlo. “La gente que viene a nosotros por plata se va por plata”. Son muchos los ejemplos de empresas que encuentran más fácil pagar sueldos altos que embarcarse en procesos de reclutamiento más profesionales, es una excelente forma de construir equipos de “mercenarios” que se irán a la primera empresa que les ofrezca un poco más de sueldo o de incentivos económicos.

Por otro lado, la capacitación es un proceso continuo y, más importante aún, es el proceso de acompañamiento que los conductores de equipos deben para asegurarse de que las habilidades se ponen en práctica y se perfeccionan. Los conocimientos se pueden aprender “de la noche a la mañana”, las habilidades precisan de una práctica continua, algo similar a lo que sucede en el deporte.

Nadie aprende a patear tiros libres con un libro, se hace necesario practicar mucho y contar con alguien que nos ayude en el proceso de aplicar la técnica.

El estilo de liderazgo “yo mando, tú obedeces”, si alguna vez fue efectivo, ya no lo es. En un entorno cambiante y a veces impredecible tenemos que contar con equipos de trabajo autogestionados y creativos a la hora de encontrar soluciones innovadoras para sus clientes. Por ello el rol de “jefe” está dejando paso al rol de “coach”. El desafío es lograr que nuestra gente esté dispuesta a dar todo de sí el lugar de “sacar lo máximo de mi gente”.

Por último, si queremos que el equipo se autogestione es fundamental entender qué lo motiva. Tenemos que entender que no podemos motivar a nuestra gente, nuestro desafío es lograr liberar esa motivación que está adentro.

Parece simple seguir los pasos para liderar un equipo, y de hecho lo es. Pero lo simple no es necesariamente fácil y, de hecho, en este caso no lo es. Si fuera simple y fácil todo el mundo lo haría.

Peter Drucker decía: “Tenemos que hacer todo aquello que sabemos que hay que hacer pero que nadie hace”. Y esta frase se aplica perfectamente a la hora de liderar con éxito a nuestro equipo comercial.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.