¿Están protegiendo las empresas su información sensible? La clave está en los contratos de confidencialidad

Los contratos de confidencialidad son una herramienta fundamental para proteger la información delicada de las empresas, como datos financieros, estrategias comerciales, secretos de negocio o cualquier otra información que pueda comprometer su competitividad. Sin embargo, muchas empresas aún no los utilizan adecuadamente, exponiéndose a riesgos legales y financieros.

Aunque no existe una ley que regule específicamente estos acuerdos, el Código Civil rige los principios generales para que sean válidos. Sin embargo, esto genera un obstáculo para las entidades, ya que deben ser cuidadosas al redactar y aplicar estos contratos para asegurar su efectividad.

La abogada Mónica Moralez Paoli, socia gerente del estudio Moralez Paoli Asociados, destacó que, si bien no hay una legislación específica, el Código Civil proporciona las bases necesarias. “El contrato de confidencialidad establece las reglas para proteger la información sensible, especificando qué se debe mantener en secreto y qué sanciones se aplicarán si se incumple. No obstante, la ley no cubre de forma detallada los casos de proveedores o consultores externos, por tanto instó a suscribir un contrato formal en estos casos”, explicó.

Estos contratos se utilizan para evitar que empleados, proveedores o consultores divulguen información crucial que pueda dañar a la firma. Aunque muchas empresas reconocen su importancia, otras aún no los utilizan de manera adecuada, lo que las expone a riesgos legales.

El Código Laboral establece el deber de confidencialidad para los empleados, incluso después de que termine su relación laboral, según el Artículo 65 del Código de Trabajo. Sin embargo, este deber no se extiende automáticamente a los terceros que prestan servicios a la empresa.

Por ello, la recomendación de Moralez Paoli es que se firmen acuerdos de confidencialidad adicionales con sus proveedores y consultores. “Es fundamental incluir a todas las partes externas que puedan tener acceso a la información sensible de la empresa”, señaló.

Un error común en las empresas es recurrir a contratos genéricos, sin el apoyo de un abogado especializado. Esto puede llevar a que el contrato no sea válido o efectivo en caso de un conflicto. Por esta razón, se recomienda que los contratos de confidencialidad sean elaborados por expertos legales para asegurarse de que sean completos, claros y válidos.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.