Estas inversiones no vienen del cielo, sino de ángeles terrenales

A veces creemos necesitamos un milagro para que se nos abran las puertas. No obstante, existen seres celestiales que caminan entre nosotros, buscando buenas ideas. En esta nota estaremos desglosando el concepto de inversor ángel, y te contaremos sobre un evento que tiene como objetivo conectarte a ellos.

Los inversionistas ángeles cumplen una función vital en el apalancamiento de emprendimientos que se encuentran en fase de crecimiento.  Estos son una fuente alternativa de financiamiento, y además son personas con vasta experiencia en el emprendedurismo.

Si bien su boom se da en la década de los 90, con el desarrollo de nuevas tecnologías, estos inversionistas siempre estuvieron y siguen presentes para impulsar grandes ideas, que necesitan de capital para su expansión a nivel local o internacional.

De acuerdo a datos brindados por Rocío Figueroa, coordinadora de Red de Inversión de Koga, dichos inversores siguen posicionados como una de las fuentes de financiación más importantes para emprendedores. Las cifras indican que más de dos terceras partes de las inversiones ángeles se concentran en la etapa inicial de los proyectos.

No obstante, en la actualidad el proceso sufrió ciertas variables, debido a que se demandan esquemas de análisis minuciosos durante el proceso de evaluación dentro de las redes (previo a la inversión), para así garantizar la rentabilidad y seguridad de las inversiones.

¿Quiénes son?

Un ángel se perfila esencialmente como un inversor de entre 40 a 60 años, con amplia experiencia en el ámbito empresarial, y con un importante patrimonio acumulado de años de trabajo. Generalmente están dispuestos a invertir (e incluso perder) entre un 5% a 20% de ese patrimonio en empresas con potencial de crecimiento, a cambio de la participación accionaria por el riesgo asumido.

Figueroa expresó que cada vez es más común que este tipo de inversores se organicen en "clubes de ángeles" o "redes de ángeles", para compartir sus investigaciones y unir su capital.

Los beneficios de ser parte de una red, es que allí los inversionistas se unen para compartir ganancias y pérdidas, reduciendo los riesgos entre los aportantes.

Pasos a seguir

Usualmente, el equipo líder de la red realiza una evaluación de las mejores ideas, para luego seleccionarlas. Luego se procede al alistamiento y preparación, que puede durar de uno a tres meses, previos a la presentación final del producto ante el público inversionista.

Luego de la presentación, si se logra captar el interés de algún ángel, se viene todo el proceso de due diligence (de organización) y negociación. Si se concreta en buenos términos, termina con el cierre de la negociación.

Una persona de la red puede invertir bajo dos modalidades que son: inversor aliado e inversor líder.  El primero puede invertir a partir de USD 1.000, mientras que el segundo apuesta el 10% del emprendimiento seleccionado. En ambos casos, los proyectos son definidos por un líder.

Evento

De la mano de Koga, en alianza con el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el jueves 30 de agosto se realizará el primer Foro de Inversión Ángel 2018(https://koga.com.py/forodeinversion/) en Paraguay, que tiene como objetivo fortalecer la red en nuestro país.

Se llevará a cabo en el hotel Crowne Plaza Asunción (Cerro Corá 939 c/ Estados Unidos). Las entradas anticipadas tienen un costo de G. 315.000, y se pueden adquirir en los puntos de venta de la Red UTS y Passline.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).