FIFPY 2019: Modelo de franquicias con contexto favorable para el crecimiento

(Por DD) El miércoles 3 y jueves 4 de abril fue la 9° edición del Feria Internacional de Franquicias del Paraguay (FIFPY) en el Centro de Convenciones del Mariscal, en la que marcas nacionales e internacionales buscaron nuevos socios para expandir sus proyectos.

“Los expositores recibieron un público bastante calificado, la gente fue preguntando cosas bastante concretas. Hace nueve años no pasaba esto. La concurrencia también nos llamó la atención, hubo muchos visitantes y las conferencias estuvieron prácticamente llenas todo el tiempo”, expresó Gabriel Grasiuso, uno de los organizadores de la feria.

Grasiuso comentó que tuvieron una gran variedad de propuestas, desde empresas de limpieza, gastronomía, servicios, entre otras. “Por segundo año consecutivo tuvimos la presencia de la Asociación Brasileña de Franquicias y la Agencia de Promoción y Exportación de Brasil en un stand de Brasil, esto nos da la pauta de que confían en el evento y que Paraguay está en el foco de interés de las franquicias brasileñas”, sostuvo.

Mientras que el año pasado, la expectativa de negocios fue de US$ 600 mil a US$ 650 mil, según Grasiuso, finalmente superaron los US$ 800 mil, sin embargo, aclaró que el volumen de negocios es mayor porque la dinámica de las franquicias hace que solo puedan hacerles seguimiento a las marcas hasta cierto punto. “Este año buscamos llegar a US$ 1 millón en volumen de negocios, que no me parece que sea algo que no podamos superar”, acotó.

Según el organizador, hay varios factores que hacen que el negocio de las franquicias se proyecte más en el país, como por ejemplo las pocas marcas que hay aún y mucho menos en lo que respecta a franquicias.

“Podemos encontrar en total 240 marcas y de ese universo menos del 25% son paraguayas. Por un lado, el mercado está creciendo muchísimo en franquicias en rubros no tradicionales, hay estudios contables, de abogados, piscinas, entre otros”, añadió.

Asimismo, recordó que este momento, de desaceleración económica, existen más consultas sobre las franquicias y más demanda porque algunas personas ven la necesidad de salir de la dependencia y emprender. “Brasil y Uruguay son los países que más presencia y constancia tienen en Paraguay en lo que respecta a franquicias. No obstante, la mayor cantidad de marcas de franquicias que vienen a Paraguay son de Argentina, pero están sufriendo mucho por el problema de la crisis interna”, argumentó.  

Los presentes

Pancho Va! Es una marca uruguaya que se dedica al sector gastronómico, específicamente a la comercialización de panchos. Tiene cuatro años y cuenta con dos locales en Montevideo y participaron de la expo en búsqueda de conseguir franquiciar la marca. “Las características más resaltantes que observamos de Paraguay es la cantidad de gente, que está acostumbrada a usar el formato de franquicia y nos parece que tenemos las puertas abiertas. Trabajamos también con una consultora que nos ayudó a conocer mejor el mercado y ellos coinciden con que Pancho Va sería rentable”, expresaron Antonio Guaraglia y Denisse Sleseris, directores y fundadores de la firma uruguaya.

Experiencia

“Creemos que tenemos localidades interesantes, que aún con una facturación menor, igual podría ser rentable ocuparlas, pero con un nivel de inversión inicial menor, por eso es que estamos trabajando en un modelo de locales de bajo costo para no perder la identidad y que podamos ingresar a esos puntos”, expresó Jorge Ávila, gerente de Bellini.

Para Ávila, la franquicia hace que los emprendedores ahorren y no cometan errores que tal vez se cometerían si fuese una marca propia, al menos en el rubro gastronómico, que es competitivo. Por último, aclaró que más empresas deben animarse a cruzar la frontera, Paraguay tiene potencial y capacidad para franquiciar afuera, no es un camino fácil, pero hay oportunidades que pueden llevar al éxito.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.