FIFPY 2019: Modelo de franquicias con contexto favorable para el crecimiento

(Por DD) El miércoles 3 y jueves 4 de abril fue la 9° edición del Feria Internacional de Franquicias del Paraguay (FIFPY) en el Centro de Convenciones del Mariscal, en la que marcas nacionales e internacionales buscaron nuevos socios para expandir sus proyectos.

“Los expositores recibieron un público bastante calificado, la gente fue preguntando cosas bastante concretas. Hace nueve años no pasaba esto. La concurrencia también nos llamó la atención, hubo muchos visitantes y las conferencias estuvieron prácticamente llenas todo el tiempo”, expresó Gabriel Grasiuso, uno de los organizadores de la feria.

Grasiuso comentó que tuvieron una gran variedad de propuestas, desde empresas de limpieza, gastronomía, servicios, entre otras. “Por segundo año consecutivo tuvimos la presencia de la Asociación Brasileña de Franquicias y la Agencia de Promoción y Exportación de Brasil en un stand de Brasil, esto nos da la pauta de que confían en el evento y que Paraguay está en el foco de interés de las franquicias brasileñas”, sostuvo.

Mientras que el año pasado, la expectativa de negocios fue de US$ 600 mil a US$ 650 mil, según Grasiuso, finalmente superaron los US$ 800 mil, sin embargo, aclaró que el volumen de negocios es mayor porque la dinámica de las franquicias hace que solo puedan hacerles seguimiento a las marcas hasta cierto punto. “Este año buscamos llegar a US$ 1 millón en volumen de negocios, que no me parece que sea algo que no podamos superar”, acotó.

Según el organizador, hay varios factores que hacen que el negocio de las franquicias se proyecte más en el país, como por ejemplo las pocas marcas que hay aún y mucho menos en lo que respecta a franquicias.

“Podemos encontrar en total 240 marcas y de ese universo menos del 25% son paraguayas. Por un lado, el mercado está creciendo muchísimo en franquicias en rubros no tradicionales, hay estudios contables, de abogados, piscinas, entre otros”, añadió.

Asimismo, recordó que este momento, de desaceleración económica, existen más consultas sobre las franquicias y más demanda porque algunas personas ven la necesidad de salir de la dependencia y emprender. “Brasil y Uruguay son los países que más presencia y constancia tienen en Paraguay en lo que respecta a franquicias. No obstante, la mayor cantidad de marcas de franquicias que vienen a Paraguay son de Argentina, pero están sufriendo mucho por el problema de la crisis interna”, argumentó.  

Los presentes

Pancho Va! Es una marca uruguaya que se dedica al sector gastronómico, específicamente a la comercialización de panchos. Tiene cuatro años y cuenta con dos locales en Montevideo y participaron de la expo en búsqueda de conseguir franquiciar la marca. “Las características más resaltantes que observamos de Paraguay es la cantidad de gente, que está acostumbrada a usar el formato de franquicia y nos parece que tenemos las puertas abiertas. Trabajamos también con una consultora que nos ayudó a conocer mejor el mercado y ellos coinciden con que Pancho Va sería rentable”, expresaron Antonio Guaraglia y Denisse Sleseris, directores y fundadores de la firma uruguaya.

Experiencia

“Creemos que tenemos localidades interesantes, que aún con una facturación menor, igual podría ser rentable ocuparlas, pero con un nivel de inversión inicial menor, por eso es que estamos trabajando en un modelo de locales de bajo costo para no perder la identidad y que podamos ingresar a esos puntos”, expresó Jorge Ávila, gerente de Bellini.

Para Ávila, la franquicia hace que los emprendedores ahorren y no cometan errores que tal vez se cometerían si fuese una marca propia, al menos en el rubro gastronómico, que es competitivo. Por último, aclaró que más empresas deben animarse a cruzar la frontera, Paraguay tiene potencial y capacidad para franquiciar afuera, no es un camino fácil, pero hay oportunidades que pueden llevar al éxito.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).