Aunque el actual gobierno aún no inauguró obras iniciadas en esta administración, la titular del MOPC adelantó que varias construcciones emblemáticas serán entregadas en 2026. Entre las reformas clave para lograr esta aceleración se destaca un nuevo modelo de trabajo interinstitucional en el que el MOPC, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) operan en paralelo, en lugar de sucesivamente, lo que permite avanzar de manera más coordinada y eficiente.
También se establecerán plazos obligatorios para cada fase del proceso, se habilitará una ventanilla digital que facilitará el intercambio de documentos entre instituciones, y se fortalecieron los mecanismos de articulación con el Congreso para agilizar la aprobación de préstamos internacionales, esenciales para financiar grandes obras.
Uno de los proyectos que refleja este nuevo enfoque es la duplicación de la Ruta PY01, cuyo proceso de apertura de sobres se realizó el pasado viernes 25. Esta obra —que será ejecutada bajo el esquema de Alianza Público-Privada (APP) y demandará una inversión superior a los US$ 500 millones— avanzó desde la fase inicial hasta la licitación en menos de tres años. Según la ministra, la adjudicación se concretaría en las próximas semanas.
"Las obras serán principalmente para mejorar la conectividad vial del país", aseguró la ministra Claudia Centurión, al referirse al enfoque estratégico que busca priorizar corredores logísticos y rutas de alto impacto económico.
Desde el sector privado, Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya, valoró positivamente los esfuerzos del Gobierno por dinamizar el proceso. “Es demasiado importante que se puedan acortar esos tiempos; la inercia del Estado es pesada. Los cambios de gobierno suelen perjudicar, porque cuando cambian los gestores hay un parate, y eso obliga a recuperar el tiempo perdido”, comentó.
Sarubbi subrayó que el gremio constantemente promueve la obra pública y pide a las instituciones plazos perentorios. “Creo que tenemos al frente a personas que entienden de crecimiento económico, pero la eliminación de la burocracia es uno de los pasos fundamentales para impulsarlo”, concluyó.