Goekua, la plataforma de facturación electrónica por suscripción ya emitió 8.000 documentos

Susana Moscarda, cofundadora y CEO de Goekua, es la artífice de este proyecto: una plataforma que permite emitir documentos tributarios electrónicos (DTE) desde la web.

Según Moscarda, la idea de crear Goekua surgió durante la pandemia con el objetivo de potenciar la transformación digital en las empresas, acortar los tiempos de cobranza, agilizar el trámite de facturación e impulsar el crecimiento de las empresas hacia una economía digital.

“Vimos a muchos emprendedores cerrar su negocio porque los días de cobranza pasaban de 60 a 180 días. O sea, los emprendedores ofrecían un producto de calidad, en tiempo y forma, y por falta de herramientas financieras acorde a sus necesidades, les fue imposible mantener el flujo de la operación. Así nace nuestro proyecto Goekua”, reveló.

Goekua es una plataforma por suscripción, que permite emitir documentos tributarios electrónicos (DTE) desde el sitio web, sin instalación, sin necesidad de un sistema contable, de manera segura y eficiente para las empresas.

Además, cuenta con un tablero de control que permite al propietario tener la información más valiosa de su negocio en la palma de la mano. Su función principal es emitir factura electrónica, nota de crédito electrónica, nota de débito electrónica, autofactura electrónica y nota de remisión electrónica.

Al inicio, Goekua se sumergió al ecosistema digital, participaron del Programa Innovando Paraguay 2022 del Mitic, invirtieron en desarrollo de infraestructura escalable, diseño de UX/UI y principalmente en capacitar al equipo. “Estamos 100% comprometidos con impulsar la innovación en nuestro país”, remarcó.

La plataforma ha emitido más de 8.000 documentos electrónicos, cuenta con más de 60 usuarios activos ubicados en Asunción y diferentes puntos del país (Ciudad del Este, Encarnación, Santa Rita, Caacupé y muchas más).

“Nuestro objetivo 2024 es de crecimiento acelerado. Queremos llegar a más de 1.000 usuarios y lograr reducir la brecha digital entre pymes y corporaciones. Queremos un Paraguay digital para todos”, significó.

Las funcionalidades adicionales que agregan valor a la experiencia del usuario son: accesibilidad desde cualquier dispositivo móvil con internet, puede ser desde una computadora, tablet o teléfono móvil; activación rápida y sencilla, se logra generar la primera factura electrónica en tan sólo dos días.

Asimismo, permite emitir recibo de dinero con notificación automática a sus clientes; Permite registrar muchas sucursales y punto de expedición dentro de cada una; Acceso de hasta cinco usuarios.

También, entre las nuevas funciones se destaca la posibilidad de emitir factura para exportación; factura para licitaciones al Estado y resumen y detalle de cuentas por cobrar y morosos.

Adicionalmente, se puede emitir facturas tanto en guaraníes como en dólares. Al mismo tiempo, se podrá tener resumen de ventas y ranking de clientes; soporte técnico gratuito.

“Es una plataforma intuitiva y amigable, que no requiere que seas ningún experto en informática para poder usarla”, finalizó.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.