Grupo Saceem entregó su primera obra en Paraguay: puente para carga bitren sobre río Acaray

El Grupo Saceem concretó la primera obra para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay, se trata del primer puente del país diseñado para la carga bitren sobre el río Acaray. De 150 metros de largo, une los municipios de Minga Guazú y Hernandarias en el departamento de Alto Paraná.

La empresa uruguaya Saceem, en consorcio con Grinor, entregó el puente sobre el río Acaray cuatro meses antes del plazo estipulado en el contrato firmado con el MOPC, cuya entrega estaba prevista en abril de 2020. La construcción comenzó formalmente en febrero de 2018, luego del proceso de expropiación y gestiones dependientes del MOPC.

La obra tuvo una inversión de G. 15.083 millones que fue financiada con fondos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Además, este paso une los municipios de Minga Guazú y Hernandarias en el departamento de Alto Paraná y permitirá la conexión vial entre la Ruta 7 Dr. Gaspar Rodríguez de Francia y la Supercarretera Itaipú, sin tener que pasar por Ciudad del Este.

El puente tiene 150 metros de largo y 20 metros de ancho, con cuatro carriles, dos para ambos sentidos, con medidas acordes a las exigencias de las normativas, con paso peatonal protegido con baranda New Jersey de 1 metro (barrera de cemento). Está sustentado sobre 16 pilares de 5 metros de altura y 1,5 metros de diámetro.

La estructura está preparada para todo tipo de transportes de carga. Se destaca por ser el primer puente de Paraguay en contar con una estructura diseñada para la carga bitren, que sigue la tendencia mundial actual, en la que este tipo de camiones son los que irán imponiéndose en el transporte de cargas.

Asimismo, se destaca la innovación técnica de Saceem por primera vez empleada en Paraguay, que consistió en construir pilotes de gran diámetro hasta la roca y allí empotrar cada pilote con seis micropilotes dentro de su sección.

Para Grupo Saceem fue la primera participación en una licitación en Paraguay, de la que resultó adjudicataria entre las 18 empresas que se presentaron. Desde entonces, ya firmó contratos para la ejecución de 12 puentes más con el MOPC lo que, para el grupo, significa un reconocimiento en su experiencia en infraestructura de gran porte, siendo hoy referentes también en Paraguay.

Características de la obra

El puente se encuentra aguas abajo de la represa de Itaipú, lo que genera corrientes muy fuertes cuando abre sus compuertas y Grupo Saceem trabajó en permanente contacto con los responsables de la represa para prever las crecidas. En los meses finales de 2018 y en mayo de 2019, hubo crecidas extraordinarias del río que afectaron el trabajo, pero estaban dentro de las previsiones que la constructora tiene para este tipo de obras.

El río Acaray tiene un cauce profundo de 14 metros por lo que, para ejecutar el pilotaje fue necesario construir una ataguía muy importante, que insumió aproximadamente 10.000 m3 de suelo que se tuvo que proteger con piedra para que las fuertes corrientes no se llevaran el material fino que la compone.

La obra demandó el uso de unos 1.500 m3 de hormigón y unas 290 toneladas de acero.

En expansión

Desde 1951 Saceem opera en forma ininterrumpida en la región y desarrolla sus actividades fundamentalmente en Uruguay en áreas como ingeniería y construcción: infraestructura, transporte y logística, arquitectura y renovación urbana, energía, industria, hidráulica y ambiental y telecomunicaciones. La firma ya ejecutó más de 1.700 contratos y su nivel de facturación anual supera los US$ 210 millones.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.