Guaraní: el símbolo de la fortaleza económica paraguaya tendrá variaciones

En el marco de los 79 años de existencia del guaraní como moneda oficial, el directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) comunicó que comenzarán con el proceso de cambio de la familia de billetes. Además, los directivos de la entidad destacaron que la moneda nacional sigue vigente por las buenas políticas impulsadas desde el Estado.

 

En primer lugar, el titular del BCP, José Cantero, explicó que se mantendrán las denominaciones actuales, pero los tamaños variarán, además de incluir ilustraciones de ecorregiones del país. Asimismo, Cantero adelantó que el billete de G. 10.000 pasaría al formato de polímero.

Dicho anuncio fue realizado en el conversatorio Camino a los 80 años del guaraní, con la mirada al futuro organizado ayer en el aula magna del Instituto BCP, para conmemorar los 79 años de creación de la moneda. Entre otros cambios, el titular de la entidad precisó que los billetes variarán en su largor dependiendo del valor que posean.

Sobre las figuras de personajes de la historia, Cantero aclaró que permanecerán en los billetes, así como los ceros, atendiendo a las especulaciones sobre eliminar números de la divisa.

 "La mejor forma de honrar a nuestra moneda es dándole previsibilidad. Ese es un componente relevante de las políticas públicas, en especial en momentos de choque como este", subrayó el presidente del BCP al referirse sobre la política económica. El titular enfatizó en que conseguir previsibilidad es un componente que al clarificar acelera los procesos en la agenda público-privada.

En complemento, recordó que el guaraní nació con la intención de garantizar la soberanía monetaria del Paraguay. "Nuestro sistema estaba dominado por la dependencia de otras monedas externas, principalmente por el peso argentino", añadió. Posteriormente, Cantero indicó que al finalizar la Guerra Grande el peso se desmonetizó y surgió una ley que le dio curso legal al peso argentino.

Buenas prácticas en el BCP

 El economista enmarcó que la soberanía monetaria es la base para que la economía paraguaya progrese, aparte de las diferentes modificaciones que sufrieron las normativas del Banco Central. "Las legislaciones dieron más andamiaje a la capacidad institucional del Estado, pero eso no tiene que ver solo con una cuestión legal, también guarda relación con la política monetaria", acotó. 

Entre algunos logros, Cantero nombró al crecimiento de los depósitos en moneda nacional, lo que significa que el guaraní es una moneda que se ganó gran confianza por parte de los ahorristas. 

Por su parte, el miembro del directorio del BCP, Fernando Filártiga, habló de otro aspecto que denota que el sistema monetario nacional es uno con robustez. Dicho elemento es el funcionamiento del sistema de pagos paraguayo, que hace 10 años permanece activo y hoy sostiene transacciones por más del 200% del Producto Interno Bruto. 

"Nosotros desarrollamos una buena alianza con el Banco Mundial y eso permitirá dibujar una hoja de ruta para construir etapas nuevas del sistema de pagos", aseveró. Para finalizar, hizo énfasis en que los dos siguientes pasos importantes para que el sistema monetario y por ende el de pagos evolucione, el BCP debe trabajar en mejorar la vigilancia y en garantizar protección a los usuarios.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.