Gustavo Aguzzi: "En 2030 el 10% de los negocios mundiales estará tokenizado"

Auren lanzará la primera plataforma de tokenización de activos, una herramienta útil para la inversión en varios sectores, como el real estate, la ganadería y la agricultura. Para hablar sobre esta iniciativa, invitó a Gustavo Aguzzi, director de Volsmart, una fintech en proceso de integración con Auren.

¿Cuál es el motivo de su presencia en Paraguay? 

Vinimos a hacer una introducción y a dar los primeros conceptos sobre tokenización, los tipos de token, las regulaciones y el esquema que creemos que puede aplicarse en Paraguay, considerando esquemas que existen en otros países latinoamericanos. Tuvimos contactos con la Superintendencia de Valores y vimos qué esquema pretenden implementar. Es un primer modelo, un borrador que después se irá desarrollando en cada caso. Hemos diseñado una plataforma para eso.

¿Qué es la tokenización? 

Es el proceso de convertir activos del mundo real, como bienes raíces o materias primas, en tokens digitales en una blockchain. Estos tokens representan la propiedad y pueden ser negociados o transferidos fácilmente. En otras palabras, son activos digitales que representan derechos sobre bienes inmuebles, hablando del mundo de los bienes raíces.

¿Un token es lo mismo que una criptomoneda? 

Token no es lo mismo que criptomoneda. La gente suele confundirlos, pero son herramientas diferentes. Las criptomonedas utilizan la tecnología blockchain, al igual que la tokenización, pero no tienen el respaldo de activos. El token representa digitalmente un activo, que puede ser un inmueble, un campo, semillas. Los bienes raíces, la minería, el petróleo y el gas, las franquicias deportivas, los proyectos de energía renovable y los activos agroindustriales son algunos ejemplos de lo que se puede tokenizar.

¿Cuál es la expectativa de crecimiento de la tokenización? 

Es una herramienta muy disruptiva que se desarrolló hace pocos años en Europa para el mercado inmobiliario; España es uno de los países que más la ha desarrollado. En Latinoamérica todavía somos reticentes y hasta que tengamos los primeros casos de éxito no va a haber una expansión. Estamos en la etapa embrionaria de una herramienta que después será común y creo que su curva de desarrollo será muy rápida. Se prevé que en 2030 la tokenización representará el 10% del PIB mundial, es decir, el 10% de los negocios mundiales estarán tokenizados.

¿Qué beneficios ofrece la tokenización? 

Permite hacer más ágiles los negocios, conseguir inversores a nivel global, fraccionar un bien o un activo. Si un desarrollador necesita vender un departamento de US$ 200.000, pueden fraccionarlo, apuntar a un perfil de inversor y con eso generar una mayor explotación en la venta. Otra ventaja es la trazabilidad; al utilizar la tecnología blockchain, me permite tener seguridad.

¿Qué mercado ven en Paraguay? 

El real estate representa el 10% del PIB en los principales países de Latinoamérica. En Paraguay es del 5%. Según la información que me proporcionaron, se estima que en 15 años el 80% de la población será urbana; es decir, hay posibilidades de crecimiento y esta es una herramienta que permitirá acelerarlo.

¿Cuál es el esquema que utilizarán en Paraguay? 

Como mencioné, estamos en una etapa embrionaria y todavía la Superintendencia de Valores no emitió ninguna regulación. Este órgano se encargará de la supervisión y cada proyecto será analizado por la Bolsa de Valores. Vamos a empezar con proyectos ya construidos, no en etapa de desarrollo.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.