Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Image description

Trindade explicó que el sistema nació con el entramado de madera, un método popularizado en Estados Unidos, donde la estructura se arma en capas que aportan resistencia, aislación térmica, acústica e hídrica. Con el tiempo, esa base evolucionó hacia el steel framing, que reemplazó la madera por acero galvanizado, más estable y duradero. Hoy, la innovación suma también el uso de paneles isotérmicos, conformados por dos láminas de chapa con un núcleo aislante de poliestireno expandido o poliisocianurato.

En Paraguay, Cecatec ya dicta cursos en estas tres modalidades, con una fuerte aceptación. “América Latina avanza en estas técnicas a gran ritmo y con muy buena recepción”, señaló Trindade. Según el especialista, no se trata de una competencia con la construcción tradicional, sino de una opción que aporta velocidad, confort y eficiencia energética, aspectos claves en un país donde las temperaturas extremas y la humedad desafían al ladrillo convencional.

El técnico destacó que el tiempo de ejecución es una de las grandes ventajas: una vivienda con paneles isotérmicos puede levantarse en apenas cuatro días, lista para recibir terminaciones. Esa rapidez no solo permite cumplir con demandas habitacionales masivas (como los programas de viviendas sociales), sino también optimizar proyectos en barrios privados o urbanizaciones.

En cuanto a costos, Trindade aclaró que el factor determinante es la mano de obra. “Al reducirse los tiempos de construcción, baja el impacto de los costos laborales. Eso no significa perder empleo local, sino generar más viviendas en menos tiempo y beneficiar a más familias”, subrayó. Además, al mejorar la aislación, se logra menor consumo energético y un ambiente interior más saludable.

Sobre este último punto, Trindade hizo una advertencia: “El ladrillo acumula calor en verano y frío en invierno. En Paraguay eso implica casas difíciles de climatizar y con problemas de humedad y hongos que afectan directamente la salud de la gente”. Frente a eso, los sistemas en seco reducen condensación y permiten una calidad de vida más confortable.

El director de Cecatec también valoró que estas técnicas no excluyen a la construcción tradicional, sino que incluso aportan soluciones para mejorarla. “Un simple revestimiento en EPS con revoque adecuado puede darle a una vivienda de ladrillo un nivel de aislación que cambia radicalmente la experiencia de habitarla”, ejemplificó.

En Uruguay, Argentina y Brasil, los gobiernos ya incorporaron estos sistemas en planes de viviendas sociales y proyectos de infraestructura. Paraguay, en esa línea, empieza a dar sus primeros pasos con capacitaciones como las que Cecatec realizó recientemente en Itá, donde formaron a profesionales en montaje de paneles isotérmicos.

El interés local no es menor: arquitectos, ingenieros, emprendedores y hasta familias completas se inscriben en los cursos, buscando aprender y hasta construir sus propias casas. “El paraguayo invierte en su formación, y eso nos sorprende gratamente. Nosotros vinimos para quedarnos, instalamos la empresa en el país y ya aportamos nuestro IVA. Creemos que Paraguay merece esa seriedad y actualización”, afirmó Trindade.

Mirando a futuro, el técnico proyecta un crecimiento sostenido en toda la región: “La construcción en seco dejó de ser rival de la tradicional. Hoy conviven, y cada vez más familias la eligen porque entienden que una vivienda también debe evolucionar, al igual que la tecnología que usamos todos los días”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.