Industria láctea nacional cierra el 2024 con estabilidad y apunta a aumentar producción en 2025

El 2024 culmina con resultados positivos para la industria láctea paraguaya, según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). A pesar de no alcanzar un crecimiento en la producción de leche cruda, el sector muestra resiliencia y estabilidad, lo que permite mirar hacia el futuro con optimismo.

“Este año ha sido muy bueno para el sector lechero. Tanto el mercado nacional como el internacional han respondido favorablemente, lo que ha permitido cerrar el año con resultados económicos positivos para las industrias”, destacó para InfoNegocios el presidente de la Capainlac. Sin embargo, mencionó que la producción de leche cruda se mantuvo al mismo nivel que en 2023, una situación que atribuyó a varios desafíos enfrentados durante el año.

Uno de los principales retos fue la calidad del alimento para el ganado lechero, afectada por las sequías que impactaron la producción de maíz y otros forrajes. “El silo y el forraje húmedo producidos fueron de menor calidad, lo que resultó en una merma en la producción hacia finales del año”, explicó Becker. Además, el ingreso de productos de Argentina, tanto legales como de contrabando, también afectó la competitividad del mercado interno.

Por otro lado, la rentabilidad en otros rubros agrícolas y ganaderos, como la carne, llevó a algunos tambos a reducir su producción de leche. A pesar de esto, Becker señaló que los precios están generando incentivos para un repunte en 2025.

Con miras al próximo año, el sector se prepara para implementar importantes inversiones que permitan fortalecer la producción y la competitividad. Entre las iniciativas destacadas se encuentra la construcción de una nueva planta para la producción de suero en polvo en Lactolanda, que se sumará a las ya existentes para la elaboración de leche en polvo. “Esto permitirá dar mayor utilidad al suero resultante de la fabricación de quesos y aumentar la producción de estos productos, lo que contribuirá a sustituir importaciones y frenar el contrabando”, afirmó Becker.

En cuanto al mercado internacional, Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones, aunque también se han registrado envíos a Bolivia, Líbano y Países Bajos. Becker indicó que el 15% de la producción nacional, que alcanza los 1.000 millones de litros anuales, se destina a la exportación. Además, el gremio trabaja en la apertura de nuevos mercados, como Taiwán y Corea, mediante la gestión de certificaciones y acuerdos diplomáticos.

Uno de los grandes desafíos para la industria láctea es satisfacer la creciente demanda del consumidor paraguayo. Durante este año, se introdujeron nuevos productos al mercado, como leche con cocido y otras variedades especializadas, incluyendo opciones sin lactosa y productos hiperproteicos. “La industria está enfocada en innovar y diversificar la oferta, lo que contribuye al aumento del consumo per cápita en el país”, aseguró Becker.

Aunque la producción sigue centrándose principalmente en la leche de vaca, también se observan avances en productos derivados de leche de cabra y oveja, que ofrecen beneficios nutricionales adicionales y atienden a nichos específicos del mercado.

Finalmente, Becker animó a los productores a invertir y proyectar un crecimiento para el 2025. “Es fundamental planificar con anticipación, sembrar forrajes y preparar las condiciones necesarias para aumentar la producción. Las perspectivas económicas y climáticas son favorables, y tenemos una gran oportunidad de consolidar nuestro crecimiento como sector”, concluyó.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Aníbal Corina: “Con la facturación electrónica desde el POS llegaremos a 80.000 comercios”

(Por MV) La formalización sigue siendo uno de los principales desafíos del país. En línea con este objetivo, Bancard lanzó la factura electrónica desde su POS, una herramienta diseñada para emprendedores y mipymes. Esta funciona para transacciones en efectivo, transferencias, tarjetas o pagos vía QR. No solo facilitará la emisión de comprobantes fiscales, sino que también permitirá una mayor trazabilidad de las transacciones, tanto electrónicas como en efectivo.

Ganadería en discusión: ¿de qué trata la nueva resolución y qué dicen los productores al respecto?

(Por SR) El reciente cruce de comunicados entre gremios ganaderos y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Sencsa) evidenció la tensión latente entre el sector privado y el ente regulador, en un momento clave para la ganadería paraguaya. A pesar del malestar generalizado, los desafíos comunes obligan a ambas partes a construir una hoja de ruta consensuada que garantice competitividad, sanidad y sostenibilidad para el rubro.