Con raíces familiares, la marca paraguaya de moda María la Paz llega hasta Estados Unidos

(Por BR) María la Paz, una marca paraguaya dirigida por Iciar Bravo, nació en el 2013 con el propósito de inspirar a las mujeres a ser auténticas, regalando amor, alegría y paz a través de la ropa. Iciar es diseñadora paraguaya con experiencia internacional, ella decidió volver al país para transformar su pasión en una propuesta que hoy trasciende fronteras.

Image description
Image description

La historia de María la Paz está íntimamente ligada con su familia. Todo comenzó con Cootchy coo, la marca de ropa infantil fundada por la madre de Iciar hace 35 años. En sus inicios, confeccionaba prendas para su propia hija recién nacida, hasta que el boca a boca la llevó a crear una firma que se convirtió en referente dentro del mercado local.

Con esa herencia, Iciar decidió continuar el legado familiar. Estudió Diseño de Moda en Buenos Aires y más tarde ganó una beca para cursar una maestría en Londres, donde trabajó durante tres años junto a Stella McCartney, experiencia que le permitió profundizar en conceptos de diseño sostenible y comprender el potencial transformador de la moda.

“Quería seguir creciendo con la marca en Paraguay, dar trabajo a mujeres y aportar al país desde lo que más amo hacer”, recordó Iciar. En 2013, junto a su madre y más tarde con la incorporación de sus hermanas, nació María la Paz, la línea femenina que hoy viste a clientas paraguayas y extranjeras.

Las colecciones de María la Paz se distinguen por el cuidado en los detalles: inscripciones interiores con mensajes, chapitas personalizadas, botones únicos o notas dentro de las bolsas, pequeños gestos que hacen que cada prenda sea diferente. Los tejidos nobles, en especial el lino 100%, y una confección impecable son parte del sello que tanto el público local como el internacional reconocen y valoran.

María la Paz comenzó su internacionalización hace dos años. Hoy exporta principalmente a Estados Unidos, donde las colecciones tuvieron gran aceptación. También llegó a Panamá, República Dominicana, Colombia, etc.

“El público americano se sorprende cuando descubre que nuestras prendas están hechas en Paraguay. Valoran mucho la calidad del lino y de la confección, y los diseños les resultan frescos y diferentes”, aseguró Iciar.

La marca se adapta a un consumidor cada vez más exigente. En Paraguay, el equipo creativo lanza novedades cada dos semanas, asegurando rotación constante en las tiendas. Además de las colecciones principales primavera, verano e invierno, presentan cápsulas de alto verano y una línea especial de Navidad y Año Nuevo.

“La gente busca lo último en colores y tendencias, pero sobre todo busca prendas que les permitan sentirse cómodas y lindas en cualquier momento de su vida”, destacó Bravo.

María la Paz está conformado principalmente por mujeres, no solo en la dirección sino también en el equipo de producción, “la mayoría de nuestros colaboradores son mujeres, y eso para mí es muy importante. Creemos en el valor de acompañarnos y crecer juntas”, dijo Iciar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.