El presidente de la empresa, Raúl Gauto, explicó que Petricor, desde el nombre, pretende ser una esperanza de desarrollo para el departamento de Caazapá y que se pueda crear impacto económico y social hasta en áreas vecinas. Petricor es el nombre que se le da al aroma que sale de la tierra después de la lluvia, el olor a tierra mojada.
Hoy en día la estrategia comercial de la compañía se concentra en la exportación a países importantes como España, Portugal, Alemania, Estados Unidos y Brasil. Sin embargo, el foco actual está en el continente europeo. “Actualmente preparamos paquetes completos para Europa”, confirmó Gauto, destacando el crecimiento sostenido de las exportaciones. Este avance no es casualidad, sino el resultado de una ventaja competitiva del sector forestal paraguayo que está llamando la atención a nivel global.
Tanto es así, que la reciente misión comercial de Paraguay en Finlandia encontró en Petricor un caso emblemático. Al respecto, Gauto celebró que el país esté buscando socios en naciones líderes en el rubro: “El mensaje que damos, de tener ventajas competitivas del sector forestal paraguayo, impactó profundamente en las empresas de Finlandia”, añadió.
Este impacto será tangible en los próximos meses, ya que entre octubre y noviembre llegarán varios empresarios a visitar la empresa y otras compañías del país.
La fábrica, construida con el apoyo de la Ley 60/90, es solo el primer paso de un proyecto mucho más ambicioso. Las 22 hectáreas que conforman este “biocomplejo” pretenden tener más unidades de negocio. “No solamente queremos hacer una industria, queremos hacer más, queremos aportar para Caazapá. Por ejemplo, se puede montar una fábrica de carrocería de camiones que use este material, o una fábrica de puertas”, afirmó Gauto.
Para lograr este salto productivo, el presidente de Petricor abogó por una mayor inversión en infraestructura logística. “Qué lindo sería que nos acompañe la construcción de una ruta de la madera desde Encarnación hasta Concepción. Esto facilitaría el traslado de productos forestales y el uso de un ferrocarril”, complementó.
En cuanto a lo ambiental, dijo que cuentan con todos los permisos del MADES y que de ahora en adelante solo estarán enfocados en apuntalar el rubro forestal para que contribuya al crecimiento del PIB en un ritmo vertiginoso.
Tu opinión enriquece este artículo: