Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Image description
Image description

El presidente de la empresa, Raúl Gauto, explicó que Petricor, desde el nombre, pretende ser una esperanza de desarrollo para el departamento de Caazapá y que se pueda crear impacto económico y social hasta en áreas vecinas. Petricor es el nombre que se le da al aroma que sale de la tierra después de la lluvia, el olor a tierra mojada.

Hoy en día la estrategia comercial de la compañía se concentra en la exportación a países importantes como España, Portugal, Alemania, Estados Unidos y Brasil. Sin embargo, el foco actual está en el continente europeo. “Actualmente preparamos paquetes completos para Europa”, confirmó Gauto, destacando el crecimiento sostenido de las exportaciones. Este avance no es casualidad, sino el resultado de una ventaja competitiva del sector forestal paraguayo que está llamando la atención a nivel global.

Tanto es así, que la reciente misión comercial de Paraguay en Finlandia encontró en Petricor un caso emblemático. Al respecto, Gauto celebró que el país esté buscando socios en naciones líderes en el rubro: “El mensaje que damos, de tener ventajas competitivas del sector forestal paraguayo, impactó profundamente en las empresas de Finlandia”, añadió.

Este impacto será tangible en los próximos meses, ya que entre octubre y noviembre llegarán varios empresarios a visitar la empresa y otras compañías del país.

La fábrica, construida con el apoyo de la Ley 60/90, es solo el primer paso de un proyecto mucho más ambicioso. Las 22 hectáreas que conforman este “biocomplejo” pretenden tener más unidades de negocio. “No solamente queremos hacer una industria, queremos hacer más, queremos aportar para Caazapá. Por ejemplo, se puede montar una fábrica de carrocería de camiones que use este material, o una fábrica de puertas”, afirmó Gauto.

Para lograr este salto productivo, el presidente de Petricor abogó por una mayor inversión en infraestructura logística. “Qué lindo sería que nos acompañe la construcción de una ruta de la madera desde Encarnación hasta Concepción. Esto facilitaría el traslado de productos forestales y el uso de un ferrocarril”, complementó.

En cuanto a lo ambiental, dijo que cuentan con todos los permisos del MADES y que de ahora en adelante solo estarán enfocados en apuntalar el rubro forestal para que contribuya al crecimiento del PIB en un ritmo vertiginoso.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.