José Luis Heisecke: “No se debe generalizar ninguna situación y mucho menos dar a entender que existe un consenso general para hacer mal las cosas”

Empresas asociadas a la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) ofrecieron sus profesionales y maquinarias al Estado con el objetivo de solucionar los destrozos ocasionados por las fuertes lluvias, según el presidente del gremio José Luis Heisecke, quien además resaltó que su sector opera con absoluta transparencia y que existen 109 empresas habilitadas.

De acuerdo a Heisecke, el sector de la construcción está constantemente en observación a consecuencia de las grandes sumas invertidas en las obras. Solamente el año pasado, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) desembolsó unos US$ 1.000 millones en proyectos viales.   

A la par, el sector genera cerca del 6,6% del Producto Interno Bruto (PIB) y es el punto de partida de miles de negocios relacionados directa o indirectamente con el rubro.

Por todo esto, Heisecke consideró que es común que se generen polémicas en el sector, ya sean por intereses comerciales o políticos. No obstante, afirmó que trabajan constantemente en mejorar sus procesos de eficiencia, transparencia, calidad y gestión.

"Obras Públicas tiene contratos con 109 empresas que administran más de 300 proyectos con dicha institución. Partiendo de esta premisa, no se debe generalizar ninguna situación y mucho menos dar a entender que existe un consenso general para hacer mal las cosas", expresó.

Luego de aclarar este punto, Heisecke comentó que las empresas socias ponen a disposición del Estado, a sus profesionales y maquinarias para solucionar los destrozos en puentes, caminos o rutas. "Departamentos como Central, Concepción, Cordillera, Caaguazú, Paraguarí o Ñeembucú se vieron bastante afectados por destrozos en su infraestructura vial”, reconoció.

Seguidamente, Heisecke añadió que favorablemente, el MOPC trabaja −hace unos ocho años− con Contratos de Recuperación y Mantenimiento, más conocido como Sistema CREMA, que consiste en la contratación de una empresa para la construcción, reparación y mantenimiento de carreteras. 

Este modelo se aplicó en la concesión de las principales rutas, como la Ruta 1, Ruta 2, parte de la Ruta 6, la ruta en Tebicuary o Villeta, como algunos ejemplos, citó.

Con esto, Heisecke explicó que el Gobierno cede la responsabilidad a las constructoras, que se encargan de hacer los trabajos que se requieran. 

"En Central se construyeron más de 200 kilómetros de asfalto en el 2020, pero la mayoría de estos trabajos carece del respaldo de este tipo de contrato (CREMA). Por esto, se dificulta la inmediata solución ante los destrozos, por la falta de máquinas o escasez de profesionales técnicos del Ministerio", subrayó Heisecke, quien también agregó que toda la ayuda dentro del marco de emergencia sanitaria, no representará costo alguno para el Estado.

"Las obras en ejecución tienen ciertos retrasos por las fuertes lluvias. Porque no están dadas las condiciones para trabajar con normalidad o por los trabajos de reparación que son consecuencias de los destrozos de los temporales", finalizó. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.