La capacidad de aprendizaje está desplazando al coeficiente intelectual en el mundo laboral (y esta es la razón)

La nueva tendencia en el entorno empresarial es abordada desde una habilidad muy necesaria para los nuevos tiempos, que se contrapone a lo esperado. Y es que los expertos en recursos humanos explican que el coeficiente de aprendizaje es más relevante en la realidad de hoy que el coeficiente de inteligencia, e incluso marca la diferencia en el éxito de los resultados.

En este sentido, la predisposición a aprender nuevas habilidades o estar abierto a nuevas formas de know how, son más eficientes en el mundo laboral actual, según la revista Forbes. Se trata del coeficiente de aprendizaje (LQ) y requiere un cambio de mentalidad tanto del empleado como del empleador.

El mundo evoluciona y las capacidades más demandadas de coeficiente intelectual (IQ), pasaron después al EQ o coeficiente emocional, hasta que ahora señalan que para sobrevivir se necesita del predominio del coeficiente de aprendizaje (LQ). Básicamente el IQ mide lo que se sabe, en cambio el LQ es lo que uno es capaz de hacer.

Señalan que las innovaciones como ChatGPT obligan al mercado a analizar los cambios vertiginosos que se podrían desarrollar a futuro. El mundo moderno al cual los CEO’s se enfrentarán requiere de una alta funcionalidad con las tecnologías digitales. Una de las formas de llevar adelante la LQ es enfocarse en el aprendizaje, no solo en el resultado.

“Cometer un error y ser corregido es una de las maneras más poderosas de adquirir y retener un aprendizaje e impulsar la innovación. El desafío no pasa sólo por quién corrige, sino también por quién es corregido. Finalmente, qué tan efectivos seamos con esta dinámica, es lo que nos abre las puertas (o no) a la innovación”, dijo Freddy Fernández, presidente de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (Aparh).

El experto sostuvo que las organizaciones son una fuente de conocimiento constante, y cada vez son más los empresarios que conscientes de ello conciben al error no como algo que debe ser castigado, sino una oportunidad de aprendizaje.

“Todos somos personas, tengamos un puesto u otro, y todos podemos equivocarnos. El miedo al error nos paraliza, incorporarlo como parte de nuestra gestión nos impulsa”, expuso.

Sobre su percepción acerca de si el empresario paraguayo promedio está abierto a explorar nuevas formas de hacer negocios o han hecho inversiones en las nuevas plataformas digitales de venta, como e-commerce y posicionamiento, indicó que forma parte de los nuevos retos.

“Las inversiones en plataformas digitales de venta y posicionamiento son una forma de responder a los retos de las empresas en el escenario actual. Retos que forman parte de la agenda de todo empresario ante la complejidad del mercado”, comentó.

Asimismo, reconoció que nos encontramos en una etapa de exploración, en donde la matriz de gestión cambió. Muchos empresarios están poniendo foco en plataformas tecnológicas y en la mirada a la cultura organizacional que aborda desde la organización del trabajo, la concepción del buen desempeño laboral e incluso en la gestión del día a día y la toma de decisiones.

“El aprendizaje organizacional es el proceso de construir nuevo conocimiento y desarrollar competencias en las personas dentro de una organización. Esto permite que la misma esté vigente y disponible para hacer frente a los nuevos desafíos del mercado”, aseveró.

Sobre el punto añadió que en los últimos años, el aprendizaje organizacional cobró mayor importancia debido a los constantes cambios del mercado.

“No es suficiente seguir repitiendo la misma fórmula que funcionó tiempo atrás para las empresas, sino fomentar que las organizaciones, a través de sus colaboradores, evolucionen de acuerdo a las necesidades del mercado, utilizando como principal herramienta el aprendizaje. De ahí la importancia del aprendizaje continuo de los empresarios”, apuntó.

En alusión a la necesidad del desarrollo de la inteligencia emocional y su convergencia con las habilidades intelectuales y la predisposición al aprendizaje, mencionó que una cosa no se da sin la otra.

“El aprendizaje es un proceso continuo en donde las habilidades cognitivas están relacionadas a la capacidad de aprender. Uno no se genera sin lo otro, porque hay procesos mentales superiores que intervienen en la adherencia de una nueva manera de hacer las cosas. La maestría se da en la coherencia entre estos factores”, concluyó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.