Mamón orgánico: el emprendimiento de un productor de Acahay que apuesta a la agricultura sustentable

(Por LF) En la compañía Caraguataymi de la ciudad de Acahay, departamento de Paraguarí, Armando Araujo se dedica desde hace más de tres años a la producción orgánica de mamón, con su familia. Ahora el productor se encuentra en plena cosecha y comercialización de la fruta, que sobresale no solo por su delicioso sabor y calidad, sino por ser completamente natural y saludable, pues está libre de agroquímicos.  

“Este es un emprendimiento familiar que lo iniciamos a finales del 2019, en nuestro establecimiento ubicado en la ciudad de Acahay. La producción orgánica de mamón permite obtener una fruta libre de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, logrando así la protección del medio ambiente y de la salud humana”, destacó el productor, en charla con InfoNegocios.

Convencido de que la producción sustentable es el camino y que se pueden generar alimentos sin dañar el planeta, Araujo arrancó con unos 200 plantines de mamón de la variedad japonesa tainung. Sin embargo, actualmente cuenta con una parcela conformada por 150 plantas de la variedad red lady que, según el productor, es incluso más dulce y sabrosa que la tainung. En promedio, desde que inició hasta la fecha, ya cosechó más de 12.000 kilos de fruta.

De acuerdo con el productor, quien se halla en plena cosecha, se trata de una iniciativa familiar que apunta a un público que, además del compromiso por el cuidado medioambiental, exige calidad y buen sabor a través de la agricultura orgánica. “Desde la plantación de semillas en macetas hechas de papel, hasta la recolección de la fruta empleamos fertilizantes fabricados de materiales obtenidos de la degradación de residuos orgánicos de origen animal, vegetal y de restos leñosos”, precisó.

Araujo resaltó que dicha producción es todo un desafío porque al ser completamente orgánica el cuidado y mantenimiento de los cultivos es diferente. “La germinación la hacemos en cartones de huevo, luego trasladamos los plantines a macetas hechas con papel diario. Y para la fertilización, empleamos cáscaras de banana, cáscaras de huevo, cenizas de madera, entre otros insumos, todos naturales", detalló.  

El sistema de comercialización que manejan es vía online. “Ofrecemos el producto por redes sociales, contactamos con los interesados y le acercamos su pedido. Estamos cubriendo Asunción, San Lorenzo, Capiatá, Itauguá, Ypacaraí y Areguá”, precisó.

En cuanto al precio, la fruta se puede adquirir a G. 14.000 el kilo. Las personas que deseen contactar con el productor, pueden hacerlo a través de las siguientes plataformas, Twitter: @jar_araujo, Tik Tok: @_jaaraujo o WhatsApp al (0982) 901-908.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.