Media sanción a proyecto que encarecería el costo de combustibles (¿Es viable?)

A pesar del rechazo generalizado que causó el proyecto de uso obligatorio de biodiésel, en el sector público como privado, en la jornada del miércoles dieron media sanción a la normativa en la Cámara de Diputados.

Con unos 60 votos a favor y tan solo 13 en contra, se aprobó por mayoría absoluta el proyecto de ley que obliga a mezclar gasoil con hasta un 12% de biodiésel. Ahora su tratamiento pasa a la Cámara de Senadores.  

Quizás te interese leer: Gremios sientan postura en contra del proyecto Biodiésel

De acuerdo al ingeniero Guillermo Parra, gerente de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), llama la atención que sea aprobado un proyecto de ley que tenía la aprobación de rechazo de comisiones asesoras de la cámara, de los gremios relacionados a las empresas privadas de combustibles y biocombustibles, así también instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio o Petropar.

"Con esto se busca forzar la realidad actual del sector, a través de esta ley que va a contramano de lo que está sucediendo. Además, no existe en la misma ninguna acción que pueda ayudar a modificar esa realidad en los próximos años, entonces su cumplimiento va a exigir en supremacía a todos los involucrados", agregó Parra.

Instó que incluso, su aprobación y posterior ejecución, pondría en una situación compleja a las empresas del rubro, que no solo tendría que cumplir con las demandas que no condicen con la producción local de biodiésel, por eso se abre la puerta a que empresas extranjeras se beneficien de la medida y también se generaría un incremento en los costos, cuestión que afectará directamente al consumidor final que deberá pagar más.

“En el mejor escenario se instalan plantas de producción en Paraguay, y no se importa el biodiésel de Argentina, que es lo que creemos que sucederá con su aplicación. De lo contrario, se elevan los costos y se determina que el gasoil debe aumentar en G. 600 a G. 700 por litro, lo que no es realmente viable, porque el consumidor final va a ser el perjudicado”, aseguró.

Claves

La normativa aprobada establece que la totalidad del gasoil comercializado en el territorio nacional deberá contener una proporción de biodiesel de hasta 5%, a partir de los 12 meses de dictada la reglamentación y, de entre 10 y 12 %, a partir de los 24 meses de dictada la referida norma.

En caso de que estos volúmenes no logren ser alcanzados a causa de la provisión local, mediante una certificación del MIC se tendrá la posibilidad de bajar la mezcla, de tal manera a evitar la importación del producto.

Su implementación tendrá vigencia a partir del día siguiente de su promulgación y se extenderá por un periodo de 20 años.

Cuestionamiento

Parra comentó que la presencia de empresarios argentinos relacionados al sector de biocombustibles en el Congreso Nacional, le resulta extraño, ya que no participaron de ninguna de las charlas oficiales que se llevaron a cabo sobre el tema, y desconocen el motivo de la presencia de ellos, salvo que vengan para invertir en el mercado nacional y aún no lo hicieron público.

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).