Media sanción a proyecto que encarecería el costo de combustibles (¿Es viable?)

A pesar del rechazo generalizado que causó el proyecto de uso obligatorio de biodiésel, en el sector público como privado, en la jornada del miércoles dieron media sanción a la normativa en la Cámara de Diputados.

Con unos 60 votos a favor y tan solo 13 en contra, se aprobó por mayoría absoluta el proyecto de ley que obliga a mezclar gasoil con hasta un 12% de biodiésel. Ahora su tratamiento pasa a la Cámara de Senadores.  

Quizás te interese leer: Gremios sientan postura en contra del proyecto Biodiésel

De acuerdo al ingeniero Guillermo Parra, gerente de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), llama la atención que sea aprobado un proyecto de ley que tenía la aprobación de rechazo de comisiones asesoras de la cámara, de los gremios relacionados a las empresas privadas de combustibles y biocombustibles, así también instituciones como el Ministerio de Industria y Comercio o Petropar.

"Con esto se busca forzar la realidad actual del sector, a través de esta ley que va a contramano de lo que está sucediendo. Además, no existe en la misma ninguna acción que pueda ayudar a modificar esa realidad en los próximos años, entonces su cumplimiento va a exigir en supremacía a todos los involucrados", agregó Parra.

Instó que incluso, su aprobación y posterior ejecución, pondría en una situación compleja a las empresas del rubro, que no solo tendría que cumplir con las demandas que no condicen con la producción local de biodiésel, por eso se abre la puerta a que empresas extranjeras se beneficien de la medida y también se generaría un incremento en los costos, cuestión que afectará directamente al consumidor final que deberá pagar más.

“En el mejor escenario se instalan plantas de producción en Paraguay, y no se importa el biodiésel de Argentina, que es lo que creemos que sucederá con su aplicación. De lo contrario, se elevan los costos y se determina que el gasoil debe aumentar en G. 600 a G. 700 por litro, lo que no es realmente viable, porque el consumidor final va a ser el perjudicado”, aseguró.

Claves

La normativa aprobada establece que la totalidad del gasoil comercializado en el territorio nacional deberá contener una proporción de biodiesel de hasta 5%, a partir de los 12 meses de dictada la reglamentación y, de entre 10 y 12 %, a partir de los 24 meses de dictada la referida norma.

En caso de que estos volúmenes no logren ser alcanzados a causa de la provisión local, mediante una certificación del MIC se tendrá la posibilidad de bajar la mezcla, de tal manera a evitar la importación del producto.

Su implementación tendrá vigencia a partir del día siguiente de su promulgación y se extenderá por un periodo de 20 años.

Cuestionamiento

Parra comentó que la presencia de empresarios argentinos relacionados al sector de biocombustibles en el Congreso Nacional, le resulta extraño, ya que no participaron de ninguna de las charlas oficiales que se llevaron a cabo sobre el tema, y desconocen el motivo de la presencia de ellos, salvo que vengan para invertir en el mercado nacional y aún no lo hicieron público.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.