Millonarios piden más impuestos a su riqueza: ¿es aplicable o una utopía?

Más de 250 multimillonarios firmaron una carta abierta titulada "Orgulloso de Pagar Más" en el Foro Económico Mundial de Davos. El objetivo de la propuesta de las élites financieras es la inversión en mejorar los servicios públicos y combatir la desigualdad social. Entre los firmantes que representan a 17 países, se encuentran figuras de apellidos resonantes como Abigail Disney, heredera del conglomerado de medios más grande del mundo, y Valerie Rockefeller, tataranieta del fundador de Standard Oil.

El fundamento de la élite se basa en que la subida de impuestos no cambiará el rumbo de sus riquezas, calidad de vida ni perjudicará a sus hijos y naciones. La carta insta a los políticos a tomar acciones y asegura que la desigualdad ha alcanzado un punto de inflexión que amenaza, incluso, la estabilidad económica, social y ecológica. De esta forma, se busca abordar la crisis de costos de vida y mejorar los servicios públicos.

El Foro Económico Mundial, más conocido como el Foro de Davos, es una organización internacional no gubernamental fundada por el profesor de economía Karl Schwab, con el fin de promover la cooperación público-privada y la participación de líderes mundiales.

“Los países del llamado primer mundo tienen presiones fiscales muy altas y me quiero enfocar en la clase media. Hay países en Europa donde se paga hasta más del 40% al erario, realmente alto si uno se pone a pensar en aplicarlo aquí en Paraguay, por ejemplo. Imagínense que se le deduzca el 40% de los ya 9% que se le deduce hoy”, sostuvo Stan Canova, analista económico. Agregó que los propietarios de empresas pagan impuestos a las ganancias como accionistas de sus emprendimientos y pagan el impuesto a la renta personal, que en otros países tiene otros nombres.

“El problema de la desigualdad no viene con dar más dinero al erario, porque ahí entra a sopesar el nivel de administración que haya con esos fondos (contratar más funcionarios públicos, pagar precios inflados en obras civiles, dar planes sociales). La desigualdad existe y siempre existió; no será algo que los billonarios resuelvan, porque, de lo contrario, con el número interminable de ONGs en el mundo, todos seríamos iguales, de nuevo una utopía”, indicó.

Aunque los Estados deben ser responsables de dar educación, calidad de vida, un sistema de salud sólido, un sistema de jubilación previsible y obras públicas de calidad, consideró que “romantizar el dar dinero puede ser un arma de doble filo, donde entran elementos políticos como el socialismo extremo”.

El economista explicó que si el billonario paga un monto simbólico en impuestos y ese costo contablemente hace que no llegue a sus metas de ganancias, procederá a subir el precio de su servicio o producto para lograr esos valores esperados de retorno, creando así inflación.

En otro orden, manifestó que no es tarea de los billonarios “hacer un mundo mejor, sino ocuparse de pagar buenos salarios, respetar a sus colaboradores, darles más beneficios y continuar dando buenos productos y servicios al mercado consumidor”. Por tanto, reflexionó que si realmente les interesa el bien común, “existe algo llamado carrera política, que podría interesarle al que realmente quiere ayudar y no solo buscar notoriedad en RRSS (likes/shares/etc.)”.

“A efectos de un análisis, sinceramente, desde mi opinión personal, realmente Davos está muy lejos de representar, digamos, necesidades o posiciones concretas con respecto a países en desarrollo. Davos administra una élite empresarial que administra realmente la economía global y de grandes países, donde muchas de las medidas que ellos plantean realmente no se aplican”, dijo Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos. El ejecutivo puso de relieve que Paraguay tiene una condición totalmente diferente, tributaria y de desarrollo. Por lo tanto, no es comparable a lo que eventualmente tiene un país desarrollado como Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos.

“Entonces, decir que vamos a tomar una tendencia o una visión que plantea una persona que absolutamente ni siquiera tiene idea de que exista una economía como la paraguaya, va a ser condicionarnos para muchas cosas”, expresó.

 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.