Paraguay: ¿un país independiente con tareas económicas pendientes?

Escuchar términos como soberanía energética o soberanía alimentaria se hace común cuando se debaten algunos de los temas más importantes de la política nacional. Sin embargo, trasladar el concepto de independencia al ámbito económico parece más complejo, por la consolidación del comercio exterior como un imperativo dentro de la administración del Estado.

"Ningún país puede ser totalmente independiente porque de esa forma tendrá desventajas en la producción de bienes y servicios", manifestó el economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Julio Ramírez, quien recordó que, hasta la década del 80, países vecinos, como Brasil y Argentina, no permitían el ingreso de algunos productos, utilizando aranceles muy altos para proteger la industria local.

En la siguiente década, la del 90, comenzó un proceso de liberación e integración económica en la región con la creación del Mercado Común del Sur (Mercosur), aunque, según Ramírez, Paraguay siempre fue un país con amplitud para la cooperación económica. 

No es una novedad mencionar que nuestro país tiene una alta dependencia del sector agropecuario y la agroindustria, lo que genera un verdadero problema porque eso sujeta la economía al buen estado del clima, que no es un factor modificable.

Mal de muchos, consuelo de tontos. En realidad, todos los países de la región corren con la misma suerte de ser ultra dependientes del sector primario. Cada uno con un nivel industrial distinto al otro, pero con una distancia todavía considerable, en comparación con las potencias de otros continentes.

¿Proteccionismo significa independencia?

Para Ramírez, categóricamente no. De hecho, la independencia económica, como concepto teórico, no existe. Los conceptos que sí son parte de la terminología económica son los grados de liberalización y grados de protección de la economía. "La teoría del libre mercado reza que mientras más se libera una economía más se desarrolla. Sin embargo, no existe la libertad absoluta porque cada país tiende a proteger algunos segmentos de su economía", reflexionó.

Carencia de política industrial

Ramírez remarcó que el grave problema de Paraguay es su escala, es decir, no hay un mercado tan importante para producir artículos con un precio más competitivo. "La estrategia de Paraguay debe ser la diferenciación, el uso de tecnología, la certificación orgánica, el desarrollo de las inversiones electrointensivas" subrayó.

Para el economista, Paraguay tiene mucho caudal que aún no explota para convertirse en proveedor de artículos que hoy el mundo requiere. Es más, las importaciones ahogan a la producción local, actualmente, y es algo que debe zanjar con políticas de promoción al sector productivo. 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.