Pilar Zubizarreta: “Si todas las empresas con más espalda actúan en conjunto se logrará sobrellevar la cuarentena”

La cuarentena para prevenir el COVID-19 está afectando a empresarios y trabajadores, sin embargo, el contexto no está exento de esfuerzos colectivos para mitigar el impacto económico.

Hablamos con la directora de la empresa Pollpar, Pilar Zubizarreta, para que comente todo el trabajo que están haciendo desde Kzero para la sociedad y las políticas internas que tomaron al iniciar la cuarentena.

¿Qué protocolos de control implementaron en la empresa?

Desde el primer día de la cuarentena inspeccionamos a cada personal que iba ingresando al predio, tomándole la temperatura y haciendo un chequeo con nuestro médico de la empresa. Ante cualquier síntoma, aunque no sea de coronavirus, los enviabamos a sus casas a hacer la cuarentena.

Esto implicó un esfuerzo enorme para la empresa porque la ausencia fue muy grande, entonces, tuvimos que contratar gente nueva, en algunos casos, sin experiencia. Tuvimos alta rotación, pero puedo resaltar que todos pusieron de su parte y nivelaron las operaciones.

¿Realizaron algunas inversiones?

A través de una inversión importante construimos infraestructura para evitar el hacinamiento de la gente dentro de nuestras instalaciones. Armamos comedores extra para estar dentro de las exigencias de distancia recomendadas por el MSP y dentro de la planta dividimos cada sector con mamparas, de esa manera prevenimos que haya mayor contacto.

¿Cómo hacen los empleados para ir a la planta?

Contratamos un ómnibus y estamos considerando comprarlos para que busquen y lleven a nuestros colaboradores, así no se arriesgan al utilizar el transporte público. Cabe mencionar que el departamento de asistencia social trabaja fuertemente con los empleados, brindándoles instrucciones para el cuidado sanitario a través de capacitaciones internas.

¿Están realizando actividades de responsabilidad social?

La empresa puso la mirada hacia afuera, actualmente el directorio y los empleados con nivel salarial más elevado están colaborando económicamente para proveer alimentos a las personas más necesitadas. Tenemos la ventaja de tener proteína, así también hacemos que las personas varíen su alimentación, ya que muchas veces lo que se dona son alimentos no perecederos.

Hacemos el esfuerzo colectivo de donar carne de pollo mediante la Pastoral Social, porque ellos son los que pueden encargarse de la logística y actualmente ofrecen entre 14.000 a 16.000 platos diarios. La Pastoral Social se está concentrando más en los bañados, donde existe una gran cantidad de gente que se dedica al reciclado y actualmente ven sus ingresos disminuidos.

¿Cuál es el rol que deben cumplir las empresas durante esta coyuntura?

Como Pollpar tenemos pensado hacer este tipo de acciones de manera sostenida, no solamente por este periodo. Si todas las empresas con más espalda actúan en conjunto se logrará sobrellevar la cuarentena.

Asimismo, en la medida en la que tengamos recursos seguiremos pagando al Estado, aunque haya normativas de flexibilización, porque consideramos que es fundamental que las instituciones mantengan mínimamente sus ingresos. Adelantamos impuestos a nuestra municipalidad porque somos conscientes de que tuvieron una baja.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.