Premio a la formalidad: Empresas que cumplan normas recibirán el Sello de Integridad

La primera edición del programa Sello de Integridad pretende incentivar la formalidad de las empresas paraguayas, y vincularlas con estándares nacionales e internacionales de transparencia, integridad y anticorrupción, en cuanto a relaciones comerciales.

El proyecto busca trabajar aspectos de cumplimiento normativo en el sector privado, no solo con grandes empresas sino también con las pequeñas y medianas, atendiendo a que es un capítulo pocas veces abordado por el Estado, sobre todo para las mipymes.

El objetivo es avanzar, a partir del cumplimiento de las normas, en otros temas, como protocolos de gestión de riesgos de corrupción, trámites de denuncias de acoso laboral y sexual, etc.
“Es todo un conjunto de materias que se trabajan a nivel internacional, que se pretende implementar en el país en forma de apoyo al sector privado”, puntualizó el titular de la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), René Fernández Bobadilla.

El proyecto consiste en un programa diseñado en forma conjunta con la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sostenible -a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH - y la Agencia Brasileña de Cooperación, para implementar un programa similar al que desarrolla Brasil desde hace una década, ejecutada por la Contraloría General de la Unión, llamado Sello Pro-Ética.

En Paraguay está siendo ejecutado por la Senac, con el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría Técnica de Planificación (STP). “Es un conjunto de estándares; el programa consiste en un periodo previo de asistencia y capacitación y, posteriormente, de captación de los interesados en acceder al Sello de Integridad”, enfatizó el ministro. 

Posterior a la socialización del proyecto se desarrollarán cursos de capacitación, sobre todo para las pymes. Una vez realizada la inscripción de los interesados, habrá una verificación por parte de un consejo mixto, que estará conformado por miembros de la Senac, el MIC, representantes de sectores gremiales y la sociedad civil.

El premio para las empresas que cumplieron las exigencias del programa será entregado en diciembre de este año. “De hecho que ya hay muchas empresas, sobre todo las más grandes, que ya tienen sus programas de cumplimiento, y esto vendría a ser como un reconocimiento oficial del trabajo que vienen haciendo”, agregó el secretario de Estado.

Desde la organización consideran que las empresas que trabajan apegadas a la cultura de la legalidad, a los principios éticos, al control de prácticas, y que combaten los hechos corruptivos, generan un clima de negocio más favorable para la competencia y la eficiencia.

Asimismo, la intención es que a medida que vaya madurando la herramienta, se puedan proyectar beneficios en otros ámbitos, como por ejemplo, en las contrataciones públicas, de tal forma que se pueda generar una valoración diferenciada para las compañías que cumplen con los requisitos de legalidad.

La asistencia técnica del programa Sello de Integridad es proveída por la cooperación brasileña y financiada por la cooperación alemana.
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.