Industria arrocera en expansión: cómo una planta paraguaya desafía al mercado regional

(Por SR) En un país donde la producción arrocera creció exponencialmente en la última década, la industria procesadora de arroz empieza a marcar la diferencia entre vender materia prima y agregar verdadero valor. Ese es el caso de Paciva SA, una empresa que en apenas seis años logró consolidarse como un referente del sector arrocero nacional, con fuerte presencia en los mercados de Chile y Brasil, y un ambicioso plan de expansión hacia Europa.

Image description
Image description
Image description

Ubicada en el distrito de Ypekaʼe, sobre el desvío Alberdi–Villeta, la planta de Paciva posee una capacidad dinámica de procesamiento de 60.000 toneladas anuales, de las cuales aproximadamente la mitad se encuentra en operación. “Somos acopiadores y prestadores de servicios industriales. No producimos arroz, pero sí lo transformamos con calidad y precisión”, explicó Aquiles Giménez, gerente general de la firma.

A medida que crecía la cuenca arrocera en la región de Santiago, pasando de 8.000 a más de 90.000 hectáreas cultivadas en pocos años, Paciva fue ajustando su infraestructura. Inició con silos de almacenamiento para 15.000 toneladas, llegó a 30.000 y ahora se encuentra en plena ampliación para alcanzar las 45.000 toneladas estáticas, lo que acompañará su proyección de procesar a plena capacidad en los próximos años.

El diferencial de la empresa no solo está en el volumen o en la eficiencia. Su apuesta por la calidad la llevó a obtener certificaciones internacionales como HACCP e ISO 9001, fundamentales para ingresar a mercados más exigentes. Hoy Paciva comercializa su marca en góndolas chilenas, provee arroz a granel a empresas brasileñas y se encuentra en negociaciones para exportar a países europeos como Portugal y Alemania. Ya incursionó incluso en mercados como Albania y Centroamérica.

Uno de los desarrollos más innovadores es el arroz fortificado, un producto que combina harina de arroz con micronutrientes y que se vuelve a formar en grano mediante extrusión. “Fuimos la primera empresa en Paraguay en obtener el registro sanitario para vender arroz fortificado. Tardamos tres años en lograrlo”, resaltó Giménez. Esta línea se perfila como una puerta de entrada a nichos de mercado orientados a la salud y la nutrición.

La empresa también ofrece servicios a terceros: desde procesar hasta envasar arroz para marcas locales que buscan externalizar su operación. Este modelo mixto le ha permitido diversificar ingresos y aprovechar mejor su capacidad instalada. “El servicio puro, sin materia prima, es más rentable. Pero nuestro objetivo es combinar venta de arroz y servicios industriales”, detalló el gerente.

Paciva proyecta cerrar 2025 con contratos activos por unas 50.000 toneladas, entre ventas y servicios. Las inversiones no se detienen: este año prevé desembolsar más de US$ 3 millones en nuevas máquinas y ampliaciones. Todo, según afirma Giménez, sin tomar un solo dólar de deuda externa.

Con apenas 40 empleados y una planta de 10 hectáreas sobre un terreno total de 72, Paciva demuestra que es posible competir con estándares internacionales desde Paraguay, transformando un producto agrícola tradicional en una oferta agroindustrial de clase mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.