Industria arrocera en expansión: cómo una planta paraguaya desafía al mercado regional

(Por SR) En un país donde la producción arrocera creció exponencialmente en la última década, la industria procesadora de arroz empieza a marcar la diferencia entre vender materia prima y agregar verdadero valor. Ese es el caso de Paciva SA, una empresa que en apenas seis años logró consolidarse como un referente del sector arrocero nacional, con fuerte presencia en los mercados de Chile y Brasil, y un ambicioso plan de expansión hacia Europa.

Image description
Image description
Image description

Ubicada en el distrito de Ypekaʼe, sobre el desvío Alberdi–Villeta, la planta de Paciva posee una capacidad dinámica de procesamiento de 60.000 toneladas anuales, de las cuales aproximadamente la mitad se encuentra en operación. “Somos acopiadores y prestadores de servicios industriales. No producimos arroz, pero sí lo transformamos con calidad y precisión”, explicó Aquiles Giménez, gerente general de la firma.

A medida que crecía la cuenca arrocera en la región de Santiago, pasando de 8.000 a más de 90.000 hectáreas cultivadas en pocos años, Paciva fue ajustando su infraestructura. Inició con silos de almacenamiento para 15.000 toneladas, llegó a 30.000 y ahora se encuentra en plena ampliación para alcanzar las 45.000 toneladas estáticas, lo que acompañará su proyección de procesar a plena capacidad en los próximos años.

El diferencial de la empresa no solo está en el volumen o en la eficiencia. Su apuesta por la calidad la llevó a obtener certificaciones internacionales como HACCP e ISO 9001, fundamentales para ingresar a mercados más exigentes. Hoy Paciva comercializa su marca en góndolas chilenas, provee arroz a granel a empresas brasileñas y se encuentra en negociaciones para exportar a países europeos como Portugal y Alemania. Ya incursionó incluso en mercados como Albania y Centroamérica.

Uno de los desarrollos más innovadores es el arroz fortificado, un producto que combina harina de arroz con micronutrientes y que se vuelve a formar en grano mediante extrusión. “Fuimos la primera empresa en Paraguay en obtener el registro sanitario para vender arroz fortificado. Tardamos tres años en lograrlo”, resaltó Giménez. Esta línea se perfila como una puerta de entrada a nichos de mercado orientados a la salud y la nutrición.

La empresa también ofrece servicios a terceros: desde procesar hasta envasar arroz para marcas locales que buscan externalizar su operación. Este modelo mixto le ha permitido diversificar ingresos y aprovechar mejor su capacidad instalada. “El servicio puro, sin materia prima, es más rentable. Pero nuestro objetivo es combinar venta de arroz y servicios industriales”, detalló el gerente.

Paciva proyecta cerrar 2025 con contratos activos por unas 50.000 toneladas, entre ventas y servicios. Las inversiones no se detienen: este año prevé desembolsar más de US$ 3 millones en nuevas máquinas y ampliaciones. Todo, según afirma Giménez, sin tomar un solo dólar de deuda externa.

Con apenas 40 empleados y una planta de 10 hectáreas sobre un terreno total de 72, Paciva demuestra que es posible competir con estándares internacionales desde Paraguay, transformando un producto agrícola tradicional en una oferta agroindustrial de clase mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.