Distrito Digital: cómo será el espacio que reunirá a Estado, academia y sector privado (con US$ 20 millones de inversión)

(Por MV) Durante años se ha señalado que Paraguay reúne las condiciones para convertirse en un hub tecnológico regional. Con la puesta en marcha del Distrito Digital, esa posibilidad comienza a tomar forma. Impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en coordinación con otras instituciones del Estado y el sector privado, el proyecto busca posicionar al país como referente en economía digital y del conocimiento. La iniciativa contempla una inversión de US$ 20 millones.

Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital en el Mitic.
Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital en el Mitic.

El Distrito Digital estará ubicado sobre la ruta Ñu Guasu, junto al Comité Olímpico Paraguayo. El terreno destinado al proyecto abarca 16 hectáreas, cedidas en contrato de usufructo a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay y al Mitic. De ese total, 10 hectáreas están asignadas a la universidad —financiadas a través de cooperación taiwanesa—, mientras que las 6 hectáreas restantes se destinarán al desarrollo del parque tecnológico, financiado mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic, detalló que si bien se trata de una iniciativa preexistente, esta administración la ha retomado con fuerza, considerándola un proyecto emblemático y de alta prioridad para la transformación digital del Paraguay.

El concepto de Distrito Digital hace referencia a un entorno —físico y virtual— especializado en tecnología, conocimiento e innovación, que articula a tres sectores: el gobierno, la academia y el sector privado. Su finalidad es generar un ecosistema colaborativo que promueva la innovación productiva y el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a sectores como salud, energía, agroindustria, transporte, logística y ciberseguridad, entre otros.

Dentro de este distrito se encontrará el parque tecnológico, que será su núcleo operativo. Allí se instalarán laboratorios especializados y espacios de trabajo destinados principalmente a startups y empresas de base tecnológica, con el objetivo de fomentar el emprendimiento, la investigación aplicada y la generación de talento nacional.

El gobierno tendrá el rol de garantizar un entorno normativo, legal y financiero adecuado, promoviendo incentivos fiscales y la atracción de inversiones. Por su parte, la academia aportará formación de capital humano calificado, investigación aplicada y vinculación directa con las necesidades del sector productivo.

El Distrito Digital se concibe como una ciudadela de innovación, diseñada para fortalecer el ecosistema tecnológico nacional y preparar al país para competir en un mundo impulsado por el conocimiento y la transformación digital.

Industria

La participación del sector industrial será clave para impulsar la innovación mediante inversiones que dinamicen el mercado. El objetivo es generar soluciones tecnológicas viables y comercialmente escalables, capaces de aplicarse en áreas como las energías renovables y de tener un impacto directo en la productividad nacional.

Estas innovaciones no solo deben ser funcionales, sino también adaptables a otros contextos. Por ello, se espera que el impacto generado en Paraguay tenga, por extensión, efectos positivos en toda la región. Bajo esta visión, el Distrito Digital busca consolidarse como un hub tecnológico de referencia regional, capaz de atraer inversiones y posicionar al país como protagonista en la economía del conocimiento.

Plan trazado

Facciuto explicó que el Distrito Digital está financiado en el marco del contrato de préstamo con el BID, a través del programa Agenda Digital.

En cuanto a los plazos, comentó que la licitación de la obra fue lanzada recientemente, y se estima que la firma del contrato con la empresa adjudicada se concrete entre octubre y noviembre de este año. A partir de esa fecha, se prevé un período de seis meses para la elaboración del diseño ejecutivo final, tras lo cual comenzarán las obras de construcción.

“Queremos inaugurar esta obra alrededor de octubre de 2027. Se ejecutará bajo la modalidad llave en mano, de modo que, al cortar la cinta, esté operativa al 100%, con toda la tecnología instalada, laboratorios y oficinas completamente equipados. También habrá espacios que podrán ser alquilados por el sector privado para actividades de investigación y desarrollo. La idea es atraer incluso a empresas internacionales que quieran establecer base en Paraguay”, remarcó.

El objetivo a largo plazo del Distrito Digital es lograr su autosustentabilidad mediante sus propios ingresos y la participación activa del sector privado. Actualmente, el financiamiento inicial proviene del préstamo del BID, que permite iniciar la construcción de la infraestructura, considerada la parte más costosa del proyecto. Desde el Mitic se plantea que, una vez concluida la fase de obras, el parque pueda operar plenamente y generar los ingresos necesarios para su mantenimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.