Distrito Digital: cómo será el espacio que reunirá a Estado, academia y sector privado (con US$ 20 millones de inversión)

(Por MV) Durante años se ha señalado que Paraguay reúne las condiciones para convertirse en un hub tecnológico regional. Con la puesta en marcha del Distrito Digital, esa posibilidad comienza a tomar forma. Impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en coordinación con otras instituciones del Estado y el sector privado, el proyecto busca posicionar al país como referente en economía digital y del conocimiento. La iniciativa contempla una inversión de US$ 20 millones.

Image description
Image description
Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital en el Mitic.

El Distrito Digital estará ubicado sobre la ruta Ñu Guasu, junto al Comité Olímpico Paraguayo. El terreno destinado al proyecto abarca 16 hectáreas, cedidas en contrato de usufructo a la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay y al Mitic. De ese total, 10 hectáreas están asignadas a la universidad —financiadas a través de cooperación taiwanesa—, mientras que las 6 hectáreas restantes se destinarán al desarrollo del parque tecnológico, financiado mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cinthia Facciuto, directora general de Innovación Productiva y Economía Digital del Mitic, detalló que si bien se trata de una iniciativa preexistente, esta administración la ha retomado con fuerza, considerándola un proyecto emblemático y de alta prioridad para la transformación digital del Paraguay.

El concepto de Distrito Digital hace referencia a un entorno —físico y virtual— especializado en tecnología, conocimiento e innovación, que articula a tres sectores: el gobierno, la academia y el sector privado. Su finalidad es generar un ecosistema colaborativo que promueva la innovación productiva y el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a sectores como salud, energía, agroindustria, transporte, logística y ciberseguridad, entre otros.

Dentro de este distrito se encontrará el parque tecnológico, que será su núcleo operativo. Allí se instalarán laboratorios especializados y espacios de trabajo destinados principalmente a startups y empresas de base tecnológica, con el objetivo de fomentar el emprendimiento, la investigación aplicada y la generación de talento nacional.

El gobierno tendrá el rol de garantizar un entorno normativo, legal y financiero adecuado, promoviendo incentivos fiscales y la atracción de inversiones. Por su parte, la academia aportará formación de capital humano calificado, investigación aplicada y vinculación directa con las necesidades del sector productivo.

El Distrito Digital se concibe como una ciudadela de innovación, diseñada para fortalecer el ecosistema tecnológico nacional y preparar al país para competir en un mundo impulsado por el conocimiento y la transformación digital.

Industria

La participación del sector industrial será clave para impulsar la innovación mediante inversiones que dinamicen el mercado. El objetivo es generar soluciones tecnológicas viables y comercialmente escalables, capaces de aplicarse en áreas como las energías renovables y de tener un impacto directo en la productividad nacional.

Estas innovaciones no solo deben ser funcionales, sino también adaptables a otros contextos. Por ello, se espera que el impacto generado en Paraguay tenga, por extensión, efectos positivos en toda la región. Bajo esta visión, el Distrito Digital busca consolidarse como un hub tecnológico de referencia regional, capaz de atraer inversiones y posicionar al país como protagonista en la economía del conocimiento.

Plan trazado

Facciuto explicó que el Distrito Digital está financiado en el marco del contrato de préstamo con el BID, a través del programa Agenda Digital.

En cuanto a los plazos, comentó que la licitación de la obra fue lanzada recientemente, y se estima que la firma del contrato con la empresa adjudicada se concrete entre octubre y noviembre de este año. A partir de esa fecha, se prevé un período de seis meses para la elaboración del diseño ejecutivo final, tras lo cual comenzarán las obras de construcción.

“Queremos inaugurar esta obra alrededor de octubre de 2027. Se ejecutará bajo la modalidad llave en mano, de modo que, al cortar la cinta, esté operativa al 100%, con toda la tecnología instalada, laboratorios y oficinas completamente equipados. También habrá espacios que podrán ser alquilados por el sector privado para actividades de investigación y desarrollo. La idea es atraer incluso a empresas internacionales que quieran establecer base en Paraguay”, remarcó.

El objetivo a largo plazo del Distrito Digital es lograr su autosustentabilidad mediante sus propios ingresos y la participación activa del sector privado. Actualmente, el financiamiento inicial proviene del préstamo del BID, que permite iniciar la construcción de la infraestructura, considerada la parte más costosa del proyecto. Desde el Mitic se plantea que, una vez concluida la fase de obras, el parque pueda operar plenamente y generar los ingresos necesarios para su mantenimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.