Pioneros del Chaco inaugurará planta aceitera con la que reinventará su modelo productivo (con capacidad de 230.000 tn/año)

(Por SR) Con una inversión que supera los US$ 50 millones y a días de iniciar operaciones, la nueva industria aceitera de Pioneros del Chaco SA marca un hito en la transformación productiva del Chaco paraguayo. Este ambicioso proyecto, impulsado por las cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, junto a otros accionistas, apunta a industrializar la soja local, generar empleos y dinamizar la economía regional con una mirada de crecimiento vertical.

Image description

La planta, ubicada en un parque industrial de 20 hectáreas dentro de una propiedad de 220 hectáreas totales, cuenta con una capacidad de molienda de 750 toneladas por día. Eso representa entre 220.000 y 230.000 toneladas anuales, equivalentes a prácticamente toda la producción de soja estimada para el Chaco en 2025, proyectada en 200.000 toneladas.

Ricky Penner, gerente general de Pioneros del Chaco SA, detalló para InfoNegocios que esta industria surge como una evolución natural del acopio de granos, cuya planta fue inaugurada en 2023 y ya opera a plena capacidad, con 50.000 toneladas de soja almacenadas. “Estamos recibiendo soja, secando prácticamente el 100% debido a la alta humedad de esta zafra, y preparándonos para comenzar la molienda la primera semana de junio”, explicó.

La visión detrás del proyecto responde a un cambio en la lógica del crecimiento productivo en la región. “El Chaco creció durante décadas de forma horizontal, comprando más tierras. Hoy ya no queda tanto campo disponible, así que la apuesta es crecer en forma vertical: producir más con la misma superficie”, señaló Penner. Eso incluye mayor inversión en tecnología, genética, agricultura y modelos productivos integrados.

La instalación de la planta también reconfigura el perfil logístico del Chaco. Se estima que la operación movilizará entre 13.000 y 14.000 camiones al año, lo que dinamiza toda una cadena indirecta de servicios. En términos de empleo, generará unos 120 puestos directos, además de múltiples oportunidades indirectas en transporte, mantenimiento, agricultura y procesamiento.

“El objetivo es claro: no solo producir materia prima, sino crear valor localmente a través de la industrialización”, remarcó Penner. El aceite y la harina resultantes se comercializarán en un 40% en el mercado local, y el resto se exportará como commodity, cumpliendo con los estándares internacionales de calidad.

Si bien la industria tendrá una escala mediana comparada con los gigantes locales, que procesan entre 3.000 y 4.000 toneladas diarias, su impacto en la región es significativo. “El Chaco produce apenas el 1% o 2% de la soja del país, pero ahora tiene su propia industria aceitera. Eso es un cambio de paradigma”, afirmó el gerente general.

Este impulso también abre posibilidades para nuevos rubros productivos. La disponibilidad local de harina de soja, un insumo clave para la alimentación animal, podría incentivar en el futuro el desarrollo de cadenas de producción de cerdos, aves y huevos. Aunque no existen planes concretos en esta dirección, la empresa vislumbra un ecosistema agroindustrial más diversificado y resiliente.

Sin embargo, el desafío estructural persiste. La infraestructura vial y energética sigue siendo un cuello de botella para el crecimiento del Chaco. “Estamos agradecidos por la reconstrucción de la Ruta Transchaco, la Ruta de la Leche y el avance de la Bioceánica. Pero aún faltan entre 1.000 y 1.500 kilómetros de asfalto para cubrir los ejes principales de la región”, sostuvo Penner. En su opinión, el tramo entre las colonias y Aguadulce debería ser una prioridad nacional.

El acceso al agua también es una materia pendiente. El acueducto actual, diseñado originalmente para consumo humano, ha sido insuficiente para abastecer la demanda industrial y agrícola. En este sentido, se baraja la posibilidad de una mega inversión para la construcción de un canal abierto que multiplique por cien la capacidad de provisión de agua. Aunque es solo una idea en etapa preliminar, se están realizando estudios técnicos para evaluar su viabilidad.

Pioneros del Chaco SA encarna así el espíritu visionario de las cooperativas fundadoras, que históricamente apostaron por el desarrollo de esta región hostil pero fértil. La industria aceitera no solo genera empleo y valor agregado, sino que redefine el rol del Chaco en la matriz productiva del país, con un modelo que promueve la integración agrícola-ganadera y un uso eficiente de los recursos disponibles.

“Este es el camino hacia un Chaco productivo, integrado y moderno. Estamos honrando el nombre de pioneros con hechos concretos”, concluyó Penner.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.