Respiradores made in Paraguay: a mitad de precio y con tecnología de vanguardia

El avance de la pandemia del COVID-19 y las dificultades para adquirir equipos médicos fueron elementos que incentivaron a un grupo de profesionales para fabricar un modelo de ventilador pulmonar automático (respirador), llamado SPE 1.500. El modelo está siendo testeado y está próximo a ser certificado bajo normas internacionales de calidad.

Profesionales de las empresas Engineering SA, Roinpar SA y OD Electromedicina participaron de un concurso nacional para desarrollar un prototipo de ambu manual (resucitador manual o respirador manual), con el objetivo de fabricar internamente este diseño y así paliar el déficit del dispositivo en los centros médicos. 

Pero cuando vino la pandemia del COVID-19, los propulsores se percataron de que estos equipos de ventilación mecánica no son los requeridos para estos niveles de complejidad, y se propusieron crear equipos de ventilación pulmonar automáticos, con las mismas características y funciones que los respiradores importados por las autoridades nacionales. 

Este proyecto tiene un mes de vida y actualmente existen unidades de SPE 1.500 en proceso de evaluación, con el objetivo de conseguir la certificación en la brevedad posible y empezar a producir a escala, según Juan Andrés Campos Cervera, presidente de Engineering SA.

“Cuando hablamos de respiradores invasivos, estamos hablando de una tecnología completamente distinta a la utilizada en el ambu. Entonces, nosotros empezamos a desarrollar este equipo con un grupo de profesionales como una iniciativa privada. Por tanto, nos pusimos a trabajar en la fabricación de un modelo funcional para tratar a pacientes con dificultades respiratorias más graves", indicó.

El prototipo fue presentado a médicos del Instituto de Previsión Social (IPS), “quienes quedaron asombrados con el funcionamiento y alentaron a los impulsores a continuar el proceso de testeos, de manera a agilizar el proceso de certificación”, manifestó el directivo. 

Asimismo, tienen un convenio con la Facultad de Veterinaria de la UNA para realizar las pruebas complementarias con animales (con cerdos por la similitud con el funcionamiento corporal). Hasta el momento, los resultados fueron satisfactorios, añadió. 

"El SPE 1.500 ofrece tres modos respiratorios, de los cuales uno está listo y estamos trabajando en la validación de los modos restantes. En los últimos modos se opera con una válvula más sofisticada, para controlar el flujo de aire comprimido y oxígeno. Ahora nos abocamos en validar todos los modos y certificar el equipo en base a normas internacionales", sostuvo.

Cuando todo este proceso esté superado y la certificación sea aprobada, el equipo será registrado en la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria, según Campos Cervera, para su fabricación y comercialización. 

Sobre las ventajas, Campos Cervera explicó que son varios los aspectos favorables: se evita el tiempo de importación; se reducen los costos, ya que un respirador de esta categoría está por los US$ 40.000, pero ellos lo comercializarán por US$ 20.000 por unidad, y se suma el plus de un servicio técnico con una respuesta rápida.

"Estimamos una capacidad de fabricación de 100 equipos por mes, dependiendo en la medida que podamos contar con todos los insumos correspondientes, ya que estos elementos se importan, pero se consiguen en el mercado internacional con cierta facilidad. Se utilizan componentes de uso biomédico y otros de uso industrial, pero se garantiza el proceso", apuntó.

Incluso, el equipo tiene un sistema inalámbrico de control que permite controlar los parámetros a distancia (de un paciente de COVID-19) y también hacer un centro de monitoreo con los datos de los pacientes. 

Para concluir, Campos resaltó que cuando culminen con el proceso de certificación y registro se acercarán al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para mostrarle esta alternativa.  

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.