¡Salud! Vinos dulces y espumantes encabezan bebidas más pedidas para las fiestas

Las fiestas son el momento más acorde para disfrutar de bebidas de alta calidad, creadas para momentos especiales, sobre todo Navidad y Año Nuevo. Las bebidas espirituosas y espumantes cobran fuerza en estas celebraciones.

Elías Saba, director ejecutivo de Wines & Spirits, indicó que ven una recuperación y crecimiento en la demanda de bebidas espirituosas, aparte de un cambio positivo en el comportamiento del consumidor, que opta por la categoría premium para sus celebraciones especiales, ya sea en el hogar o en restaurantes.

Es así que la categoría premium (brandy, whisky, ron, gin, vodka, licores) de la firma experimentó una recuperación y crecimiento mayor a 20% en comparación al 2021, superando incluso niveles pre pandémicos. “Los vinos y los espumantes crecen en demanda real desde la perspectiva del consumidor y también transitaron una premiunización respecto a consumir mejor cada día”, agregó.

Por su lado, Christian Kennedy, director comercial de London Import, consideró que el paraguayo consume siempre más cerveza. De todas maneras, la bebida preferida para celebrar en esta época es, sin duda, la sidra, aunque el consumo de vinos espumantes va ganando espacio en ciertas áreas con marcas de confianza.

“Las bebidas, por excelencia, en estas fiestas son el champagne, espumantes, vinos y whiskies. El consumidor valora mucho este momento de celebración para acompañar con bebidas que satisfagan su paladar”, sostuvo Saba.

Añadió que muchas de estas bebidas, como el whisky, se convierten en un regalo perfecto para fin de año. Por este motivo es que importan varias ediciones limitadas de Johnnie Walker, por ejemplo.

Quizás te interese leer:

Guía de las mejores opciones para brindar (aquí 10 recomendados)

Dulce Navidad: dónde encontrar hombre de jengibre, turrón, stollen y hasta casitas navideñas

Clímax de dulzura: los 10 panes dulces que tenés que probar antes de que se termine el 2022

Diciembre: mes de bebidas

El director comercial de London Import señaló que durante el verano es cuando se consume mayor cantidad de bebidas importadas, sobre todo cerveza y las de coctelería. “Si pensamos en vinos, su mayor consumo es en los meses más frescos. Aunque en diciembre, de todas maneras, el vino alcanza los mismos niveles que en el invierno”, relató.

Saba, por su parte, aseguró que dadas las celebraciones anuales, diciembre es, sin duda, el mes de mayor venta de bebidas por los encuentros familiares, de amigos, corporativos y los regalos.

“Para el champagne es un pico de consumo, ya que el momento del brindis está muy asociado a esta fecha tan especial. Sin embargo, muchas bebidas son estacionales a lo largo del año, por ejemplo, el vino y el whisky se consumen mucho en los meses más fríos del año como de abril a julio”, dijo Saba, quien además añadió que los preferidos del verano son la cerveza, los espumantes, vinos blancos y rosados.

En la línea de frescura, el director ejecutivo de Wines & Spirits indicó el incremento de la demanda del gin tonic, así como de las bebidas ready to drink.

Top 5 por empresa

Para Kennedy, Zuccardi ocupa el podio al haber sido elegida mejor bodega del mundo por tres años consecutivos, y subrayó que es una de las bodegas de alta gama más elegidas. “No se quedan atrás, y con mucho volumen, Santa Julia y Nieto Senetiner. En Paraguay, el consumo fuerte sigue siendo Malbec, Cabernet y vinos dulces. El crecimiento de los vinos blancos, adecuados a nuestro clima, también es importante”, aseveró.

El top 5 de más vendidos en Wines & Spirits en esta época es el siguiente: Whisky Johnnie Walker, Smirnoff Ice, Gin Gordons, Navarro Correas y Dark Dog.

Contrabando

Factores como el alto nivel de contrabando por la doble moneda argentina, dólar blue, hicieron que los importadores formales y legales cayeran, mientras que los importadores informales crezcan sostenidamente y sin barreras. Se estima que el sector informal sea de casi el 50% del mercado, de acuerdo a Saba.

“Dependiendo del tipo de canal, la disminución va del 10% al 20% en datos de locales con comercio transparente, lo cual suma una caída del 15% al 25% en los últimos dos años”, reveló Kennedy.

Todo esto representa una erosión de resultados para las empresas, pero aún peor, de impuestos para el país como IVA, Impuesto Selectivo al Consumo y tributo aduanero, entre otros, en un momento de déficit fiscal en que el Estado requiere de la formalización de esos tributos, señaló Saba.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.