¿Son seguras las presentaciones de alcohol artesanal? Esta es la verdad de los hechos

Para algunos, el alcohol en gel se convirtió en un objeto mítico, quien lo tenía parecía tener un tesoro y esto se debe a enorme demanda que se dio desde la propagación del COVID-19. Debido a esto la industria nacional trabaja para abastecer la demanda, pero no faltan las fórmulas caseras, es decir, la fabricación artesanal de este producto, un negocio que se impulsa a través de anuncios en redes sociales, la pregunta es: ¿conviene?

Primero es necesario recordar que el alcohol en gel debería contar con un registro sanitario que es otorgado por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Entre el último registro vigente del 24 de marzo y el anterior del 16 de marzo, la cantidad de marcas registradas pasó de 29 a 38.

Según el director Dinavisa, José Cardozo, desde que se originó la pandemia de COVID-19, su unidad habilitó un sistema de trámite abreviado para las empresas interesadas en fabricar o importar insumos médicos necesarios para afrontar la situación sanitaria con el objetivo de contar con insumos necesarios y productos avalados.

Dentro de los productos estipulados, se habilitaron canales para la fabricación o importación de alcohol en gel, alcohol de 70°, mascarillas y otros elementos de protección, esenciales para el uso en los servicios médicos o para la utilización de la población, resaltó el director. 

Pero yendo al punto central del debate, Cardozo resaltó que “otorgar permisos abreviados no significa que se descuiden los procesos de la producción. Sin los procesos y materia prima adecuada, el producto carece de efectividad y de esta forma es imposible que cuente con la certificación del ente regulador”, advirtió. 

“En el tema de elaboración de alcohol de 70° o alcohol en gel se está tomando muchos recaudos. Estamos visitando las empresas interesadas en operar en el segmento, primero a modo de verificar las condiciones de elaboración y segundo para ver si se resguardan los respectivos procesos de control de calidad. Porque no es útil que te estés colocando un producto que no tenga la concentración adecuada, y finalmente no tenga el efecto deseado”, explicó. 

Con respecto a los procesos artesanales, Cardozo expresó su preocupación, porque existen muchas personas abocándose a la producción de estos insumos, sin los cuidados necesarios ni los elementos pertinentes, y “al final ofrecen bienes no efectivos”, afirmó. 

“Se debe entender que para que un producto sea fiable, debe estar autorizado por el Ministerio, debe tener un registro habilitado y tiene que ser comercializado en los puntos habilitados, llámese farmacias o en algunos casos supermercados o tiendas de conveniencia”, recordó. Esto también lo aclara Comunicado DNVS N°005/2020 de la Dinavisa.

A su vez, apeló a la conciencia ciudadana para que no adquiera artículos que no son avalados por el Ministerio de Salud y subrayó que están trajabando intensamente para que los productos estén disponibles para la ciudadanía, ya que son varias las empresas que están iniciando sus operaciones industriales.

Proceso de habilitación

Cardozo declaró que, una vez que las empresas presentan la documentación correspondiente a Dinavisa, la solicitud es estudiada en su unidad, de modo a corroborar los datos y ver si cumplen con todas las exigencias. Si todo está en orden, una empresa puede tener los permisos aprobados en un periodo cercano a siete días, de acuerdo a Cardozo.

La documentación consta de datos del producto como nombre comercial, presentaciones, fabricantes, fórmula, distribuidor, presentación de etiqueta con ilustraciones, información de control de calidad emitido por el fabricante, documentos que avalen las buenas prácticas de fabricación y control de calidad, entre otros requisitos adicionales.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.