Traiga su dispositivo y todo lo demás, dice SAP

(por Eduardo Aguirre - @EduAguirre) Siempre es interesante explorar la visión de las grandes compañías globales en materia tecnológica, ya que justamente por su alcance internacional, tienen un acabado panorama no solo de la foto actual del mercado sino de la película. En este sentido SAP comparte sus previsiones para el año que acaba de llegar con un marcado acento en tendencias como BYOD y la seguridad en la nube.

Desde la perspectiva de SAP, algunos de los temas clave que acapararán la atención de los líderes empresariales son:
1. La movilidad deja de ser una alternativa y se vuelve indispensable: Un creciente número de proveedores de tecnología reconoce abiertamente que la fortaleza de la actual economía basada en aplicativos reside en el músculo que aporta el sector empresarial. Centrados anteriormente en el desarrollo de aplicativos de consumo populares, los desarrolladores móviles dirigieron su mira hacia la creación de aplicaciones de nivel empresarial que puedan correr sobre cualquiera de las plataformas disponibles. En 2014, dichos desarrollos proseguirán su curso e incluso incrementarán su ritmo, a medida que los desarrolladores comiencen a sacar provecho de las herramientas racionalizadas, lanzadas recientemente, que ayudarán a crear e implantar las mismas aplicaciones móviles en diversas plataformas.
2. La nube prevalecerá, pero la seguridad será un obstáculo en su camino: Los días en que era necesario establecer casos de negocios que justificaran la transición hacia la nube sobre la base de una notoria disminución en los costos totales de propiedad inherentes son cosa del pasado. Las compañías estarán atentas a realizar inversiones en la nube, tomándola como su plataforma de innovaciones. Así, podrán extender el alcance de su infraestructura existente, habilitar nuevos procesos y adquirir percepciones para conducir su negocio de una manera totalmente novedosa. Mucho más allá de realizar las mismas actividades en un modelo de presentación diferente.
3. El horizonte estará determinado por lo que viene y no por lo que se dejó atrás: Organizaciones de todo tipo y tamaño ensalzaron el valor del veraz conocimiento de los datos existentes y su consecuente uso en actividades predictivas. En 2014, la Inteligencia Empresarial (IE) dará el gran salto, ya que las empresas comenzarán a emplear sus conocimientos históricos para avanzar en el campo de los análisis predictivos. De esta forma, pondrán su vista en el horizonte y emplearán dichos análisis para fluir hacia el porvenir.
4. La tendencia BYOD (siglas en inglés para “traiga su propio dispositivo”) se constituirá en la nueva norma, mientras que la tendencia BYOx (una versión extendida de BYOD, traducida ocasionalmente como “traiga su propio dispositivo y todo lo demás”) tomará impulso: Durante varios años, hablamos sobre el fenómeno de que los empleados lleven a las empresas donde trabajan sus propios dispositivos y celulares. Hoy, el concepto es mucho más amplio. Los empleados traen teléfonos inteligentes, tabletas y aplicativos y las áreas de informática poco pueden hacer para evitarlo. En 2014, las compañías dejarán de limitar su enfoque a los dispositivos y asumirán estrategias más integrales para administrar la seguridad de los datos y contenidos corporativos, sin que ello vaya en detrimento de las exigencias de mayor flexibilidad planteadas por su personal. Aunque los dispositivos siguen teniendo relevancia en la ecuación, lo que llevan dentro y lo que se halla en la nube es lo que realmente tiene un valor monumental.
5. La tecnología de la información se hace intrínseca: Los departamentos de informática (TI), tradicionalmente autónomos en sus operaciones, se verán forzados a expandir su alcance y abarcar otras ramas de la compañía, a medida que tendencias como big data incidan en las actividades de los diferentes equipos de la organización. Las áreas de TI fueron originalmente el medio para lograr que los procesos trabajaran apropiadamente y en secuencias lógicas, pero, en la medida en que comenzaron a hacerse más fluidos para acomodar las percepciones derivadas de la aplicación de tecnologías como big data, otros departamentos, como los de mercadeo o comunicaciones, comenzaron a requerir sus propios científicos de datos.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.