La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

“Encarnación se está preparando para dar un salto de calidad. Vamos a tener un aeropuerto internacional en regla, operativo todo el día, con personal capacitado y tecnología de punta”, afirmó Aguilar.

La medida se enmarca en un ambicioso plan de mejoras en la infraestructura aeroportuaria, con una inversión total que superará los G. 50.000 millones (unos US$ 10 millones) y que busca tener todo listo para finales de agosto, cuando se dispute en la zona la primera etapa del Mundial de Rally 2025.

“Estamos trabajando contrarreloj, pero con mucha seriedad. La idea es que el aeropuerto esté a la altura de un evento de esta magnitud y que pueda mantenerse como una opción permanente para vuelos internacionales, incluso después del rally”, indicó el director de la Dinac.

Las obras incluyen la ampliación de la plataforma, mejoras en la cabecera, renovación de la pista de aterrizaje y la modernización del sistema de iluminación. Además, se están instalando nuevos equipos de navegación que permitirán aterrizajes y despegues con estándares internacionales. También se prevé la incorporación de autobombas modernas y sistemas de seguridad exigidos por organismos internacionales.

En paralelo, otro equipo técnico está evaluando la instalación de helipuertos en puntos estratégicos del itinerario del Mundial de Rally, lo que permitirá una mayor cobertura aérea durante el evento.

“La idea no es improvisar. Ya recibimos varias visitas técnicas de empresas especializadas y en los próximos días se vienen más inspecciones para que todo esté en orden. Además, los equipos de seguridad están llegando este fin de semana a Encarnación”, explicó Aguilar.

El proyecto se está desarrollando en tres etapas, en colaboración con la Municipalidad de Encarnación. La primera parte, con una inversión de G. 32.000 millones, está en su tramo final y debería completarse en las próximas semanas. La segunda fase, que ya está en planificación, contempla otros G. 23.500 millones.

Otro punto importante es que el aeropuerto será operado por personal local. Según Aguilar, se está capacitando a jóvenes de Encarnación a través de un programa del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, con instructores del Silvio Pettirossi y del Aeropuerto Guaraní.

“Queremos que la gente de la zona sea protagonista de este cambio. La capacitación está en marcha y confiamos en que el equipo estará listo para el arranque en agosto. Tuvimos algunos retrasos, es cierto, pero vamos a cumplir con lo prometido”, garantizó el director de la Dinac.

Aguilar también informó que este martes viajará nuevamente a Itapúa para revisar, junto con los organizadores del rally, los últimos ajustes logísticos, con la meta de cumplir al menos el 80 % de los compromisos asumidos con la ciudadanía y el municipio antes de que inicie la competencia.

“El aeropuerto de Encarnación no es solo un proyecto. Es una realidad que está tomando forma con esfuerzo y visión a largo plazo”, remató el titular de la Dinac.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.