La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Image description

Actualmente, Paraguay cubre con producción nacional alrededor de 60 días del consumo interno de papa. Teniendo en cuenta que el país consume cerca de 100.000 kilos diarios de este tubérculo, la dependencia de las importaciones —principalmente desde Argentina y Brasil— sigue siendo alta. “Nuestro objetivo es ampliar esa ventana de oferta nacional y extenderla hasta cinco meses con producción propia”, expresó Garcete, y explicó que este año se inicia un proyecto clave: la instalación de parcelas semilleras nacionales.

Una de las limitaciones históricas del rubro es la dependencia total de semillas importadas. “Estamos trabajando para que, a partir del 2026, podamos producir nuestras propias semillas y dejar de depender tanto de las empresas semilleristas argentinas”, aseguró el especialista. Para ello, el MAG cuenta con el apoyo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), instituciones clave en la validación de nuevas variedades adaptadas al clima local.

La producción de papa se concentra principalmente en el departamento de Paraguarí, que representa el 80% del total nacional. Le siguen Caazapá e Itapúa y, más recientemente, zonas del norte como San Pedro, Concepción, Canindeyú y Amambay. En estos puntos se prevé una distribución escalonada de semillas desde fines de mayo, extendiéndose hasta julio.

El cultivo de la papa nacional sigue siendo de carácter estacional debido a las limitaciones climáticas: temperaturas superiores a 35°C reducen drásticamente su rendimiento. Sin embargo, Garcete destacó que se están probando variedades brasileñas más resistentes al calor, lo que podría permitir una extensión del ciclo productivo y reducir los períodos de escasez.

Uno de los grandes pilares del plan del MAG es el trabajo con la agricultura familiar. En 2024, unas 3.900 familias fueron beneficiadas con la entrega de semillas, y este año se busca mantener ese número, pero entregando un mayor volumen por productor. “El cultivo de papa es altamente rentable. Hay agricultores con sistema de riego que alcanzan hasta 30.000 kilos por hectárea. Sin riego, el rendimiento baja a unos 8.000 a 10.000 kilos”, explicó Garcete. Por eso, el ministerio está promoviendo también la implementación de tecnologías como el uso de hidrogeles y sistemas de riego para mejorar la productividad.

La variedad más utilizada actualmente es la Spunta, bien aceptada tanto por los consumidores como por los agricultores por su adaptabilidad y rendimiento. Se caracteriza por tener tubérculos grandes y uniformes, con un alto contenido de materia seca. No obstante, se está trabajando en la validación de nuevas variedades que puedan adaptarse mejor a las distintas regiones del país y ofrecer mayor resistencia a condiciones adversas.

Además de las parcelas semilleras, el plan contempla la construcción de cámaras mayoristas para la conservación y almacenamiento de semillas, lo que permitirá asegurar su disponibilidad en momentos clave del calendario agrícola. “Estamos construyendo una política seria y sostenida, con apoyo técnico y logístico, que no solo busca aumentar la producción, sino también ofrecer a los agricultores un mercado seguro y rentable”, concluyó Garcete.

Con estas iniciativas, el MAG apuesta a que la papa, uno de los productos más tradicionales y consumidos en la mesa paraguaya, siga el mismo camino de éxito que otros rubros como el tomate y la cebolla, logrando una producción nacional más fuerte, continua y competitiva. ¿Será este el año en que la papa nacional gane más terreno? Todo parece indicar que sí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.