La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Actualmente, Paraguay cubre con producción nacional alrededor de 60 días del consumo interno de papa. Teniendo en cuenta que el país consume cerca de 100.000 kilos diarios de este tubérculo, la dependencia de las importaciones —principalmente desde Argentina y Brasil— sigue siendo alta. “Nuestro objetivo es ampliar esa ventana de oferta nacional y extenderla hasta cinco meses con producción propia”, expresó Garcete, y explicó que este año se inicia un proyecto clave: la instalación de parcelas semilleras nacionales.

Una de las limitaciones históricas del rubro es la dependencia total de semillas importadas. “Estamos trabajando para que, a partir del 2026, podamos producir nuestras propias semillas y dejar de depender tanto de las empresas semilleristas argentinas”, aseguró el especialista. Para ello, el MAG cuenta con el apoyo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), instituciones clave en la validación de nuevas variedades adaptadas al clima local.

La producción de papa se concentra principalmente en el departamento de Paraguarí, que representa el 80% del total nacional. Le siguen Caazapá e Itapúa y, más recientemente, zonas del norte como San Pedro, Concepción, Canindeyú y Amambay. En estos puntos se prevé una distribución escalonada de semillas desde fines de mayo, extendiéndose hasta julio.

El cultivo de la papa nacional sigue siendo de carácter estacional debido a las limitaciones climáticas: temperaturas superiores a 35°C reducen drásticamente su rendimiento. Sin embargo, Garcete destacó que se están probando variedades brasileñas más resistentes al calor, lo que podría permitir una extensión del ciclo productivo y reducir los períodos de escasez.

Uno de los grandes pilares del plan del MAG es el trabajo con la agricultura familiar. En 2024, unas 3.900 familias fueron beneficiadas con la entrega de semillas, y este año se busca mantener ese número, pero entregando un mayor volumen por productor. “El cultivo de papa es altamente rentable. Hay agricultores con sistema de riego que alcanzan hasta 30.000 kilos por hectárea. Sin riego, el rendimiento baja a unos 8.000 a 10.000 kilos”, explicó Garcete. Por eso, el ministerio está promoviendo también la implementación de tecnologías como el uso de hidrogeles y sistemas de riego para mejorar la productividad.

La variedad más utilizada actualmente es la Spunta, bien aceptada tanto por los consumidores como por los agricultores por su adaptabilidad y rendimiento. Se caracteriza por tener tubérculos grandes y uniformes, con un alto contenido de materia seca. No obstante, se está trabajando en la validación de nuevas variedades que puedan adaptarse mejor a las distintas regiones del país y ofrecer mayor resistencia a condiciones adversas.

Además de las parcelas semilleras, el plan contempla la construcción de cámaras mayoristas para la conservación y almacenamiento de semillas, lo que permitirá asegurar su disponibilidad en momentos clave del calendario agrícola. “Estamos construyendo una política seria y sostenida, con apoyo técnico y logístico, que no solo busca aumentar la producción, sino también ofrecer a los agricultores un mercado seguro y rentable”, concluyó Garcete.

Con estas iniciativas, el MAG apuesta a que la papa, uno de los productos más tradicionales y consumidos en la mesa paraguaya, siga el mismo camino de éxito que otros rubros como el tomate y la cebolla, logrando una producción nacional más fuerte, continua y competitiva. ¿Será este el año en que la papa nacional gane más terreno? Todo parece indicar que sí.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.