Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.

Image description

El estudio —centrado en el sector manufacturero, que representó el 63% de la muestra— muestra que el volumen total de crédito solicitado por las grandes empresas supera los US$ 1.000 millones. Según el informe, si estas compañías accedieran al financiamiento completo requerido, podrían generar hasta 16.000 empleos directos y, debido al efecto multiplicador, entre 60.000 y 70.000 empleos en total.

Los resultados muestran que, aunque el 68,8% accedió al menos a una parte del crédito solicitado en los últimos 12 meses, solo el 51,3% de todos los que accedieron obtuvo la mayoría o totalidad del monto requerido, reflejando una limitación en la profundidad y suficiencia del financiamiento. Esta brecha se acentúa al comparar con sectores como electricidad (71,4%) o construcción (68%).

Los datos también revelan una brecha significativa en la distribución del crédito: el sector industrial registra una diferencia negativa de 11,9 puntos porcentuales entre su participación en el PIB y su acceso efectivo al financiamiento bancario. Esta “paradoja del financiamiento” afecta especialmente a sectores con alto potencial de transformación, como la industria y los servicios, en contraste con la agricultura, comercio y ganadería, que concentran una proporción mayor de recursos.

Además, el tamaño y la trayectoria empresarial siguen siendo factores clave: las grandes empresas y aquellas con más de 40 años de antigüedad acceden con mayor facilidad al crédito. En cambio, las micro y pequeñas empresas se enfrentan a tasas de interés elevadas, procesos burocráticos y requisitos difíciles de cumplir.

¿Para qué buscan crédito las industrias?

El principal destino del crédito solicitado es la expansión de operaciones, seguido por la renovación de equipos, el financiamiento de capital operativo y, en menor medida, el refinanciamiento de deudas. Las microempresas reportan una mayor urgencia en cubrir gastos básicos, mientras que las medianas y grandes buscan optimizar su estructura financiera o consolidar procesos de modernización.

El volumen total de financiamiento solicitado por las empresas manufactureras es considerablemente alto. Solo las grandes empresas demandan crédito por un valor superior a US$ 1.000 millones, lo que refleja una demanda latente importante en el sector.

Uno de los hallazgos más relevantes es que el crédito productivo tiene un alto potencial de impacto laboral. Según los datos recogidos, solo las grandes empresas, en caso de acceder al financiamiento deseado, podrían generar aproximadamente 16.000 empleos directos, lo que dado su efecto multiplicador podría crear entre 60.000 hasta 70.000 empleos en total.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.

Don Bruno, el emprendimiento que envasó el sabor de papá: más de 100 potes de dulce de mamón vendidos en su primer mes

En una época donde casi todo es rápido y a las corridas, sin duda existen sabores que se toman su tiempo. Sabores que no vienen de una fábrica, sino del fondo de una olla, del calor de una cocina familiar y de una tradición que pasa de generación en generación. Así nació Don Bruno, el emprendimiento de Bernabé Baumann, quien decidió rescatar la receta de su papá e iniciar la travesía. 

¿Cómo una medida de Argentina puede afectar el abastecimiento de combustible en Paraguay?

El combustible que ingresa a Paraguay está en riesgo porque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) suspendió las operaciones de transbordo de hidrocarburos en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, un punto utilizado desde hace más de tres décadas para abastecer de hidrocarburos al país. Autoridades locales recomiendan ir al comité intergubernamental del Acuerdo de Santa Cruz. 

La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).