Últimos ajustes: se viene el carnaval más emblemático de Paraguay

Con un esfuerzo mancomunado del nuevo comité de organización, se ultiman los detalles para la realización de los tradicionales Corsos Encarnacenos 2020. Según William García, miembro del conjunto, este año se fijarán precios desde G. 10 mil para reincorporar esa esencia característica de la actividad, con más de un siglo de vigencia. 

García comentó que, a diferencia de ediciones anteriores, cuando la organización estaba a cargo de un comité con representantes de diferentes sectores, este año el conjunto se conforma básicamente con representantes de la Municipalidad de Encarnación y de la Gobernación de Itapúa. 

“Esto se genera a causa de problemas jurídicos registrados con los realizadores de ediciones pasadas”, argumentó.

Pero, de todos modos, García señaló que sin importar la reciente conformación del comité especial (mediados de octubre de 2019), están trabajando arduamente para que todos los detalles sean tenidos en cuenta y todas las jornadas sean un éxito.

“En esta ocasión, decidimos realizar una edición por semana, cada sábado específicamente, comenzando el 25 de enero y culminando el 22 de febrero”, dijo. En cuanto a la cantidad de visitantes, el organizador acotó que se mantendría un promedio de 10.500 visitantes por jornada.

Sobre cómo encaran el aspecto monetario, García afirmó que el presupuesto manejado no se acerca a los registrados en ediciones pasadas (US$ 1 millón en 2019), “porque algunos auspiciantes no estarán aportando por diversos motivos”, añadió.


“De todos modos, esto no influirá en la calidad del espectáculo, porque nos estamos asegurando que sea así. En esta edición participarán cinco clubes, mostrando sus mejores galas en las comparsas y las carrozas”, aseguró.

Como otro elemento estratégico, la ciudad ofrece una amplia diversidad en su oferta gastronómica, hotelera, comercial y turística (principalmente con sus tres playas), que incrementan el valor de esta actividad, de acuerdo a García.  

Para García esto estimula la economía de la ciudad e incide en la generación de oportunidades laborales de los residentes. “Ahora estamos ultimando los detalles sobre los colaboradores que nos acompañarán, pero el número final lo estaremos cerrando en la próxima semana”, explicó. 

En 2019 se habló que se necesitaban unos 2.000 colaboradores de forma directa, una cifra bastante reveladora sobre el impacto que genera en la comunidad.

Por último, el vocero apuntó que están definiendo los detalles de seguridad, para que los controles estén a cargo de la Policía Nacional y empresas de seguridad.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.