Encarnación: una apuesta de G. 5.000 millones con Carnaval, playas y un movimiento económico interesante

(Por Diego Díaz) La ciudad de Encarnación está consolidada como uno de los puntos turísticos más importantes del país gracias a los atractivos que tiene para pasar el verano y el carnaval organizado en estas fechas.

Según un listado proveído por el Departamento de Turismo de la Municipalidad de Encarnación, para esta temporada de verano la ciudad contará con tres playas habilitadas (San José, Mboi Ka’e y Pacu Cua), paradores, un paseo gastronómico con más de 10 estilos de comida, un mirador en las cercanías de la playa San José -el destino turístico más visitado de Paraguay-, entre otros atractivos.

“Desde noviembre que estamos teniendo visitantes de todas partes, la Municipalidad realiza una inversión aproximada de G. 5.000 millones entre el mes de noviembre a abril para recibir a los visitantes”, explicó Rebecca Arramendi, directora de turismo de la Municipalidad de Encarnación. Según cálculos del municipio, cada visitante gasta en promedio US$ 50 por día y solamente el Carnaval del año pasado movió a 40 mil personas.

Además de las playas veraniegas de Encarnación, el Carnaval encarnaceno representa también una de las actividades económicas más significativas de la ciudad, siendo esta celebración la que alberga al cuarto sambódromo más largo del mundo con 450 metros, detrás de Gualeguaychu (500 metros), San Pablo (530 metros) y Río de Janeiro (700 metros), según la Senatur. Este año, el Carnaval encarnaceno se realizará los sábados 25 de enero, 1, 8, 15 y 22 de febrero, y el costo de acceso irá desde G. 10.000 a los G. 200.000. La venta de entradas estará disponible desde mañana en los locales de Ticketea y las boleterías del Centro Cívico de Encarnación.


“Cabe mencionar que en el 2020 no íbamos a tener Carnaval en la ciudad, sin embargo, el Ejecutivo Municipal y la Gobernación de Itapúa impulsaron la iniciativa para crear un comité y de esa manera continuar con esta tradicional fiesta”, apuntó Arramendi. En cuanto al movimiento generado entre fin de año y los primeros días del nuevo año, la directora de turismo reveló que los emprendimientos hoteleros tuvieron una concurrencia muy superior en comparación a la temporada pasada, aproximadamente el doble de personas realizó alguna actividad en los hoteles o estuvieron alojados.

Entretanto, Arramendi anunció que Encarnación tiene habilitado 74 alojamientos disponibles para el verano 2020 y agregó que el fin de semana pasado el centro gastronómico ubicado frente a la costanera llegó al punto de quedarse sin comida de tanta concurrencia que tuvo la localidad.

Preparación de la comuna

Arramendi enfatizó el proceso de preparación de la Municipalidad de Encarnación, que se abocó principalmente en el mantenimiento y capacitación de los trabajadores del sector turístico. “Para la limpieza de la ciudad tuvimos refuerzos importantes porque vemos que la concurrencia cada vez crece más. Respecto a la inversión en el sector turístico puedo decir que actualmente contamos con traductores, realizamos capacitaciones para los salvavidas y personal involucrado con el tránsito para que cuenten con información turística”, añadió Arramendi.

Por otra parte, la oferta cultural encarnacena también se está preparando para que desde febrero la orquesta, estudiantes de música y danza deleiten a los visitantes que vayan a vacacionar en la ciudad en la pérgola de la playa San José. Sin embargo, aquellas personas que ya estén alojadas actualmente en Encarnación, pueden acudir al Centro Municipal de Arte de Encarnación.


Otros atractivos de la ciudad

Música en vivo y karaoke todos los días en el Casino Carnaval

27 km de costanera para deportes y esparcimiento

Parque Natural del Santuario de Itacuá

Pequeñas embarcaciones (lanchas y motos acuáticas) en la Avda. Padre Bolik

Escalinata de San Pedro realizada por el artista Rubén Sykora

Réplica del taller y de la estación del ferrocarril

Actividad nocturna en Galway Irish Pub, One Bar, Glow y Bleu Bar

Paseos en karumbe los sábados en las cercanías a la Plaza de Armas

Turismo de bienestar en la Playa San José, los martes y jueves

Comercio en general no termina de despegar

Por otro lado, la presidenta de la Cámara de Comercio de Encarnación, Mirtha Montiel, aseguró que fuera de las actividades turísticas, el comercio aún no dio muestras de recuperación, no obstante, continúan esperando un repunte en la venta de artículos tecnológicos y otros que comúnmente son demandados por turistas argentinos. “Hasta el momento no vemos mejoras, aguardamos por la pronta recuperación de la economía argentina, teniendo en cuenta que casi el 80% de las ventas corresponden a compras de turistas argentinos”, señaló Montiel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.