“Un futuro sin género”, los llamativos resultados del Prosumer Report de Havas Group

El estudio realizado en 32 países con 12.000 participantes, aborda el comportamiento de los prosumers, aquellas personas que catalizan los cambios culturales y que son los líderes de opinión de la vida cotidiana, con un enfoque dirigido a construir un mañana más igualitario.

El estudio de Havas presentó nuevas actitudes entre prosumers argentinos y argentinas demostrando cómo el género es mayoritariamente percibido como una dimensión líquida, abierta a la elección de cada persona. El poder de influencia en el entorno de los prosumers adelanta actitudes que crecerán entre el público general en los próximos 18 meses. De ahí la importancia de este estudio.

La presentación de los resultados completos se realizó el pasado 30 de noviembre en la sede de la colección de arte Amalia Lacroze de Fortabat de la Ciudad de Buenos Aires, frente a un auditorio conformado por destacados anunciantes y un panel especializado. Victoria Capellini y Ernest Riba, del equipo de estrategia e investigación del Havas, estuvieron acompañados por Soledad Vallejos, periodista y miembro del movimiento Ni una Menos; Natalia Gherini, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género; y Liliana Hendel, periodista y coordinadora de la Red Internacional Periodistas con visión de Género en Argentina.

Si bien este reporte no corresponde a nuestro país, es digno de tener en cuenta ya que históricamente Paraguay ha mirado hacia los países de la región como Argentina, en un intento por encontrar nuevos paradigmas.

Pues bien, el evento de presentación de los resultados en el país vecino se enfocó específicamente en la representación femenina y su mirada desde los prosumidores, tomando tres ejes centrales: “El feminismo, un asunto de naming”, “Roles, donde lo pre-establecido manda” y “Masculinidad, el deber-ser en la mira”.

Bajo el primer tópico, Havas reveló que, si bien las desigualdades son vistas y criticadas por los prosumers argentinos, sólo un 19% de ellos se definen como feministas, lo que demuestra la confusión alrededor de las ideas acerca del feminismo y la deformación cotidiana del significado del término.

En relación a los roles, el estudio de Havas pone de manifiesto cuán difícil les resulta a los argentinos y argentinas, desprenderse de los mandatos que asocian al hombre con liderazgo y fuerza y a la mujer con cuidado y servicio, si bien al mismo tiempo crecen las características superpuestas en ambos géneros.

Por último, respecto a la masculinidad, se percibe todavía resistencia entre los hombres a ganar espacios tradicionalmente femeninos, y persiste la creencia de que deben mostrarse siempre fuertes y viriles, lo que sugiere que las imágenes de género también implican limitaciones para los varones.

“Cuando vemos que el 61% de los prosumers argentinos y el 55% del promedio global están afirmando que no creen en los sexos establecidos y que el género es fluido, nos están dando el pulso de lo que se vendrá en el corto plazo en la población general”, señaló Ernest Riba durante la ponencia de los resultados. En tanto, Victoria Capellini destacó: “En el último tiempo se logró mayor visualización de las desigualdades entre sexos en diferentes ámbitos. De hecho, en nuestro país el 53% de los prosumers reconocen que las mujeres tienen derechos, pero no poder real. Ahora es momento de revertir esta situación, lo cual implica una profunda revisión de aspectos culturales en todas las sociedades”.

El siglo XX ha sido el período donde las mujeres han conseguido mayores derechos básicos, pero aún resta un largo camino por recorrer. “Un futuro sin género” plantea las claves de los cambios que se avecinan, donde las personas se muestran cada vez más abiertas y respetuosas de la diversidad y bregan por un futuro más igualitario.

Los resultados de este estudio de Havas Group recuerdan un reciente artículo publicado en The New York Times, que nos alerta de la imponente brecha que existe entre lo que creemos que debe ser en cuestiones de igualdad y de relacionamiento de género, y nuestros actos cotidianos. Existe una aparente intención de zanjar dicha diferencia, pero aún queda camino por recorrer antes de conseguirlo.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.