“Un futuro sin género”, los llamativos resultados del Prosumer Report de Havas Group

El estudio realizado en 32 países con 12.000 participantes, aborda el comportamiento de los prosumers, aquellas personas que catalizan los cambios culturales y que son los líderes de opinión de la vida cotidiana, con un enfoque dirigido a construir un mañana más igualitario.

El estudio de Havas presentó nuevas actitudes entre prosumers argentinos y argentinas demostrando cómo el género es mayoritariamente percibido como una dimensión líquida, abierta a la elección de cada persona. El poder de influencia en el entorno de los prosumers adelanta actitudes que crecerán entre el público general en los próximos 18 meses. De ahí la importancia de este estudio.

La presentación de los resultados completos se realizó el pasado 30 de noviembre en la sede de la colección de arte Amalia Lacroze de Fortabat de la Ciudad de Buenos Aires, frente a un auditorio conformado por destacados anunciantes y un panel especializado. Victoria Capellini y Ernest Riba, del equipo de estrategia e investigación del Havas, estuvieron acompañados por Soledad Vallejos, periodista y miembro del movimiento Ni una Menos; Natalia Gherini, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género; y Liliana Hendel, periodista y coordinadora de la Red Internacional Periodistas con visión de Género en Argentina.

Si bien este reporte no corresponde a nuestro país, es digno de tener en cuenta ya que históricamente Paraguay ha mirado hacia los países de la región como Argentina, en un intento por encontrar nuevos paradigmas.

Pues bien, el evento de presentación de los resultados en el país vecino se enfocó específicamente en la representación femenina y su mirada desde los prosumidores, tomando tres ejes centrales: “El feminismo, un asunto de naming”, “Roles, donde lo pre-establecido manda” y “Masculinidad, el deber-ser en la mira”.

Bajo el primer tópico, Havas reveló que, si bien las desigualdades son vistas y criticadas por los prosumers argentinos, sólo un 19% de ellos se definen como feministas, lo que demuestra la confusión alrededor de las ideas acerca del feminismo y la deformación cotidiana del significado del término.

En relación a los roles, el estudio de Havas pone de manifiesto cuán difícil les resulta a los argentinos y argentinas, desprenderse de los mandatos que asocian al hombre con liderazgo y fuerza y a la mujer con cuidado y servicio, si bien al mismo tiempo crecen las características superpuestas en ambos géneros.

Por último, respecto a la masculinidad, se percibe todavía resistencia entre los hombres a ganar espacios tradicionalmente femeninos, y persiste la creencia de que deben mostrarse siempre fuertes y viriles, lo que sugiere que las imágenes de género también implican limitaciones para los varones.

“Cuando vemos que el 61% de los prosumers argentinos y el 55% del promedio global están afirmando que no creen en los sexos establecidos y que el género es fluido, nos están dando el pulso de lo que se vendrá en el corto plazo en la población general”, señaló Ernest Riba durante la ponencia de los resultados. En tanto, Victoria Capellini destacó: “En el último tiempo se logró mayor visualización de las desigualdades entre sexos en diferentes ámbitos. De hecho, en nuestro país el 53% de los prosumers reconocen que las mujeres tienen derechos, pero no poder real. Ahora es momento de revertir esta situación, lo cual implica una profunda revisión de aspectos culturales en todas las sociedades”.

El siglo XX ha sido el período donde las mujeres han conseguido mayores derechos básicos, pero aún resta un largo camino por recorrer. “Un futuro sin género” plantea las claves de los cambios que se avecinan, donde las personas se muestran cada vez más abiertas y respetuosas de la diversidad y bregan por un futuro más igualitario.

Los resultados de este estudio de Havas Group recuerdan un reciente artículo publicado en The New York Times, que nos alerta de la imponente brecha que existe entre lo que creemos que debe ser en cuestiones de igualdad y de relacionamiento de género, y nuestros actos cotidianos. Existe una aparente intención de zanjar dicha diferencia, pero aún queda camino por recorrer antes de conseguirlo.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.