Poseídos: los peligros de los hogares digitales

El "Internet de las cosas" está creando un mundo más conectado, pero cederles nuestras vidas domésticas a las máquinas tiene un lado oscuro.


Por Edwin Heathcote

Una mujer se queda dormida en el suelo. Se despierta, aterrorizada y con un dolor insoportable, y descubre a una aspiradora robot tragándose su cabello. Resulta que el peluche que usted le compró a su hija pequeña graba secretamente sus conversaciones privadas, los cuentos que leen juntos, los momentos de descanso de ella y los transmite por Internet.

El sistema de videovigilancia que usted instaló para mantener su casa segura es hackeado y su vida termina siendo un programa de telerrealidad las 24 horas del día sin que usted lo sepa. Es un gran éxito en Japón.

Su hogar inteligente ha sido invadido, se ha cambiado el código de bloqueo y lo ha dejado fuera. El sistema de sonido se ha ajustado al máximo volumen, sonando estrepitosamente mientras usted sigue afuera. Las luces se encienden y se apagan como una discoteca. Usted comienza a pensar que adentro hay una fiesta y que no fue invitado. Tal vez las máquinas están pasando un buen rato.

Algunos de estos incidentes han ocurrido. Los demás seguramente ocurrirán, es sólo cuestión de tiempo. Nuestras casas están siendo poseídas. Y los espíritus malvados del siglo XXI son los fantasmas que controlan nuestras máquinas. Éste es el "Internet de las cosas", la cacareada próxima versión de un conectado paisaje de objetos domésticos y urbanos. Es el sueño de un mundo conectado en el que los productos hablan entre sí y todo se vuelve más eficiente y fluido. Es un mundo que ya está poblado por aparatos domésticos como los sistemas de control del hogar de Nest, la aspiradora robot traga-cabellos (sí, fue cierto), los refrigeradores, los sistemas de iluminación y los microondas inteligentes. Y el sueño de todos estos fabricantes es que podrán recopilar sus datos más íntimos. Las encuestas de usuarios y el grupo focal serán reemplazados por la información en tiempo real. Sin saberlo, estaremos realizando investigaciones de mercado para los fabricantes y los minoristas en línea conforme hacemos nuestras tareas domésticas, comemos, hablamos y nos movemos en nuestros hogares.

Luces que reaccionan al movimiento, habitaciones que ajustan su temperatura cuando no hay personas dentro, aparatos que se encienden o apagan solos dependiendo de dónde estemos en el hogar. Las empresas encargadas de recopilar datos tendrán una asombrosa variedad de información sobre cómo vivimos en nuestras casas. Si la temperatura de la habitación sube, sabrán que hay más gente en ella y, si sube un poco más, que se están dedicando a alguna actividad extenuante, posiblemente íntima. Sabrán probablemente más que nosotros sobre cómo utilizamos el espacio. Sabrán si no estábamos en casa cuando dijimos que estábamos enfermos. A través de nuestros medios de comunicación social, sistemas de navegación satelital y todo lo demás, ya les hemos cedido voluntariamente nuestras ubicaciones, nuestros intereses, nuestros gustos y deseos a las turbias figuras del otro lado de la pantalla. Pero una nueva generación de cosas interconectadas, probablemente coordinadas mediante un sistema operativo de reconocimiento de voz, significa que ahora estamos cediéndolo todo.

Para que un sistema como Alexa de Amazon (un asistente personal inteligente) sea útil, necesita estar escuchando todo el tiempo, a la espera de palabras o frases que lo activen. En otras palabras, es un dispositivo de vigilancia. Hubo indignación cuando se descubrió a principios de este año que los servicios de inteligencia habían encontrado la forma de hackear los televisores Samsung para convertirlos en dispositivos de escucha. Pero henos aquí, introduciendo con entusiasmo máquinas de vigilancia a nuestras casas. Estos dispositivos reciben nombres (Alexa, Siri, etc.) y voces cada vez más humanas que los antropoformizan, así que nos sentimos cómodos alrededor de ellos bajando la guardia como lo haríamos con un perro de la familia o un viejo amigo. En la película, ‘Her’, de Spike Jonze de 2013, el protagonista geek se enamora de su sistema operativo (cuya voz ronca es interpretada por Scarlett Johansson). La novedad aquí es que el sistema operativo es vivaz y curioso, pero el humano es débil e inútil. ¿Es éste nuestro futuro?

Por cierto, si le gustó la historia de espías de los televisores Samsung, ahora puede comprar su refrigerador-congelador Family Hub, el cual enviará una fotografía de su contenido a su teléfono inteligente reemplazando la lista de compras, con la cual usted puede ordenar su próxima entrega en línea. Pero mientras usted se sirve una bebida, ¿quién más está estudiando el contenido de su refrigerador?

Adam Greenfield, ex mensajero en bicicleta, crítico de rock, diseñador de Nokia y especialista en operaciones psicológicas del ejército estadounidense, dice que debemos preocuparnos. Detalla algunas de las vulnerabilidades del Internet de las cosas en su nuevo libro Radical Technologies: The Design of Everyday Life. "Con todos estos dispositivos conectados", me dice, "existe una muy agresiva adquisición de datos. Las empresas pueden evaluar su estilo de vida durante un año, utilizando los datos de su Fitbit, su refrigerador, Amazon . . . "

"Mire el botón Amazon Dash", continúa. "Se puede instalar en su baño, así cuando se esté agotando el papel higiénico, sólo hay que presionar el botón y éste hace un pedido y se le entrega directamente a usted".

Éstas son tecnologías sofisticadas y enfocadas que permiten la recopilación de los datos más personales. Pero hay otros temas también. "Las grandes compañías tecnológicas probablemente hacen esto muy bien", dice Greenfield, "porque tienen la experiencia, han realizado la inversión y tienen departamentos de informática. El problema son los dispositivos más baratos, las cámaras web de £5, que introducen vulnerabilidades".

A menudo los autores son los primeros que predicen los grandes cambios que la tecnología puede catalizar, como Arthur C. Clarke con la comunicación satelital, Philip K Dick con nuestra inquietud en cuanto a la inteligencia artificial y JG Ballard con la extraña banalidad tecnológica del mundo moderno.

El autor de ciencia ficción Bruce Sterling coincide con Greenfield. "Las cámaras chinas baratas son ideales para los ataques distribuidos de denegación de servicio (DDoS), las cargas de datos que pueden ser alteradas por jóvenes de 15 ó 16 años de edad que pueden hackear un banco desde sus habitaciones", dice él. "La idea de que un adolescente podría crear el caos a escala mundial es tan grande que, en realidad, está dañando la moral en la industria de la tecnología. Es una vergüenza".

"Solía existir un avance gradual de características", añade, "donde se añadían más y más características a un producto para que lo compráramos. Ahora podemos ver que esto, como dicen, 'amplía la superficie de ataque'. Es una locura. ¡Los servicios de inteligencia chinos están atacando mi refrigerador!".

Greenfield señala otro problema. "Esta tecnología, que puede salirse de control, nos infantiliza. Lo que comienza como una conveniencia tiene otras consecuencias. Cuando las cosas van mal, nos sentimos impotentes y estúpidos".

Más allá de eso, también destruye las comunidades. Quizás sea fácil pulsar ese botón Dash, pero, ¿qué le sucederá a su tienda de la esquina? Greenfield califica a Amazon junto con Uber y otras de "tecnologías socialmente corrosivas". Amazon está destruyendo las tiendas minoristas con precios predatorios, pero ¿qué le está haciendo esta cultura de interminables entregas a la calidad de nuestro aire y la congestión de las carreteras, y qué significa para la futura seguridad laboral? Usted podría trabajar como cajero en un supermercado y descubrir que su refrigerador, que ordena su comida a través de Internet, acaba de quitarle el empleo.

Uno de los temas recurrentes más prevalentes en las películas de horror ha sido la posesión de los medios por los fantasmas de espíritus malévolos. Recuerde Poltergeist, Videodrome o El Aro en las que el televisor se convierte en el portal a través del cual el mal entra en las casas. Todo esto se basaba, pensamos, en la falsa idea de la televisión como un medio de dos vías. Después de lo sucedido con los televisores Samsung ahora entendemos que eso es exactamente lo que es.

El Internet de las cosas está invitando una infinita apertura digital en nuestros hogares sin ninguna de las protecciones que aplicamos automáticamente a nuestra arquitectura física. De hecho, incluso es capaz de anular ésta: ¿le gustaría que sus cerraduras y sistemas de seguridad fueran controlados por una aplicación? Quizás ya lo haya hecho. Pues adelante.

Tal vez nos seduzca la manera en que todo se simplifica, "Oye, Siri, pídeme un chow mein", "Oye, refrigerador, haz mis compras" (por cierto, si lo dice lo suficientemente alto también puede ordenar las compras de su vecino, aunque éste no quiera). Pero la otra cara de la delegación es la pérdida de control. ¿Podemos mantenernos al día con la tecnología? ¿Entendemos cómo funciona o sabemos cuándo algo sale mal? Alguna vez les tuvimos miedo a los fantasmas, a los espíritus que rondaban nuestras casas y podríamos incluso haber llamado a un exorcista para expulsarlos.

Ahora estamos invitando a esos espíritus malévolos a entrar de nuevo.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.